Gran despliegue de luces y sonido conformaban un escenario a la altura de las circunstancias en el Club Huracán de Villaguay, donde este viernes se desarrolló el certamen que dio inicio al 37 Encuentro Entrerriano de Folklore. El encuentro, que por primera vez cuenta con el apoyo del gobierno provincial a través el Ministerio de Cultura y Comunicación, contará entre otras cosas, con la actuación del Elenco Joven de Danzas Litoraleñas impulsado por esta cartera y que formara parte de la delegación oficial en Cosquín 2013. A su vez, los ganadores de la tarde del viernes, se subirán al escenario Linares Cardozo en las tres noches del encuentro, además de quedar seleccionados para recorrer otros escenarios y formar parte del repertorio del año siguiente.
Gauchos y paisanas ensayaban pasos al costado del escenario esperando el turno de hacer crujir las tablas. Todo el tiempo se respiraba folklore, mezclándose las generaciones y los grupos provenientes de distintos puntos de la provincia. Las tablas se fueron calentando con el zapatear de botas y el pasar de alpargatas, subiendo poco a poco el ánimo de quiénes oficiaban de público, que se manifestaban con gritos y aplausos espontáneos. Mientras circulaban las tortas fritas, guitarras, bombos y acordeones se hacían sentir en todos los rincones, marcando los compases para acompañar cantantes o bailarines.
Un espejo para otros eventos
El presidente del jurado, Miguel Gonzalez, quién alguna vez fue concursante, señaló que ese espacio “significó para los intérpretes de la danza, el canto y la música un trampolín de nuevos valores. Por eso, consideramos que debe volver a cobrar el valor que tuvo. Creemos que este año será así, por la gran cantidad de participantes y la jerarquía que estamos viendo en todos los rubros”. Agregó además que si bien “todos los escenarios son importantes, nosotros apuntamos a políticas culturales, como afortunadamente se vienen dando, que brinden a los ganadores el acompañamiento del Estado para estar en Buenos Aires o Cosquín, como pasó este año”.
Valoró en este sentido, el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicación, así como el del municipio local, indicando que por primera vez “hay una nueva visión de la cultura, que tiene que ver con un pensamiento colectivo de descolonizar la identidad. Esperamos que de esta forma Villaguay sea un espejo para otros eventos con los nuevos valores que de aquí surgen”.
La vidriera del interior
Al bajarse del escenario, Natividad Aldana y Adriana Dittler del grupo Presagios de mi Tierra de San Benito, se abrazaron a sus compañeros y posaron para una foto grupal. Natividad explicó que el año anterior participaron solo dos y como “nos gustó el espíritu del encuentro, este año vinimos con el grupo. No se dan muy a menudo estos encuentros”, recalcó a la vez que subrayó que “más allá de mostramos, que es bueno porque no tenemos muchas oportunidades de hacerlo, es lindo encontrarnos. Es una buena vidriera para el interior de nuestra provincia, para conocernos entre nosotros, pero también que nos vean desde afuera, que sepan que aquí nos congregamos para mostrar lo que amamos hacer y lo que nos representa. El Estado provincial se está comenzando a involucrar, el encuentro necesitaba ese respaldo y es muy importante porque es un encuentro de entrerrianos”.
A su turno, Adriana, una de las más jóvenes el grupo, dijo que ir allí se trataba “de una distracción, pero también de amar lo que hacemos. Me gusta que podamos encontrarnos con lo que nos representa, que es bailar. Cuando bailamos somos nosotros mismos, arriba del escenario te olvidas de todo lo que pasa abajo y sentís el amor al baile”. Rescató también el hecho de conocerse con gente de su edad, “hacer amigos, pero a su vez es bueno intercambiar con gente mayor, que nos muestran lo que saben”.
El aire para los artistas
Aún con la euforia de los aplausos recibidos, el lugareño Rubén Taylor, autor de Vuelo de Chamarrita, contó que hacía mucho había escrito esa canción y era la primera vez que la presentaba en público. Para la letra, se inspiró en un Martín Pescador que sobrevolaba el río Gualeguay, “y se me ocurrió que la chamarrita podía ser ese pájaro”. En relación a la participación del Estado provincial como coorganizador del evento junto al municipio, el villaguayense aseguró que “en estas cosas del interior el Estado siempre ha estado ausente y aquí los músicos no tenemos facilidad para salir a otros lugares, entonces es lindo que se involucre. Tenemos muchas ganas de salir a otras localidades, sino estamos esperando todo el año este encuentro, porque el escenario es el aire para nosotros”, remarcó.
María José Passarella, la cantante que interpretó la canción, valoró la convocatoria del autor para participar en ese espacio, “porque me conecta con este encuentro que entre bailarines, cantantes y músicos de todos los lugares de Entre Ríos. Eso es lo más importante, encontrarse con otros de tu misma provincia y compartir la música que nos llena el corazón”. Asumió en este sentido, que “la competencia es una parte, pero lo mejor es el encuentro. Además, creo que este espacio puede ser una vidriera para ir más allá. Invito especialmente a otros jóvenes a participar, es una experiencia muy linda que hay que vivir en carne propia”, sostuvo.
Los pichones del folklore
Carlos Sanabria de Concordia, fue uno de los primeros ganadores del certamen y hoy participa como profesor del grupo Supay. Afirmó que si Villaguay se sigue superando, “puede llegar a ser un gran escenario de todo nuestro folklore regional. Entre Ríos está liderada por la chamarrita y nosotros queremos que nuestra chamarrita este a la orden del día, presente en cada escenario de nuestro país. Lo más importante es conservar nuestras raíces, yo hace años que vengo, siempre trayendo los pichones del folklore, y es muy relevante que el Estado se involucre porque este es un gran semillero”. Por otra parte, aseveró que el encuentro también “necesita del apoyo moral y espiritual de la gente, que venga a conocer esto y vea lo que hacen nuestros gurises”.
Los rubros en competencia fueron grupo de danza tradicional, malambo, pareja estilizada, duo vocal, conjunto vocal, conjunto de danza tradicional, conjunto instrumental, canción inédita, malambo sureño, solista instrumental, pareja de danzas del litoral, solista vocal, cuarteto de malambo norteño y una categoría especial para elegir los dos mejores bailarines del certamen.