El gobernador Sergio Urribarri avanzó con productores agrícolas y avícolas en la elaboración de herramientas crediticias para incentivar la producción de maíz, que es el insumo fundamental para el alimento balanceado de los sectores avícolas, porcino y otras actividades. Mejorar la rentabilidad y lograr que el maíz que se produzca quede en la provincia son los objetivos que quedaron planteados en un encuentro que se realizó en la Bolsa de Cereales. Se trabaja además en un seguro que garantice el costo de producción.
«Queremos que Entre Ríos vuelva históricamente a lo que producía 40 años atrás, es decir, llegar a las 500.000 hectáreas de maíz si es factible, para poder abastecer a la industria provincial, que es muy importante”, remarcó el presidente de la Bolsa de Cereales, Federico Solari.
Entre Ríos hoy produce más de 1,4 millones de toneladas de maíz y sólo la producción avícola consume 1,5 millones, por lo cual, sumando a la cadena porcina, el feedlot y otras actividades, faltarían producirse entre 600.000 ó 700.000 toneladas del cereal.
En rigor, la provincia gestiona una línea de financiamiento específica para la industria avícola en el banco BERSA a tasa subsidiada y contempla otra del Banco Nación para la campaña de maíz, en condiciones similares a la actualmente vigente del trigo, entre otras iniciativas.
El gobierno busca en el mediano plazo incrementar en 80.000 hectáreas la superficie sembrada de maíz en Entre Ríos y tender a una integración creciente de las distintas cadenas de valor, lo cual significa más empleo y desarrollo.
Para ello, se vienen realizando una serie de encuentros con diversos referentes del sector para avanzar en el Programa de Integración de la Cadena de Valor del Maíz, un sistema de participación articulada entre distintos actores con el objetivo de incentivar la producción del maíz en la provincia bajo el principio de que todos los sectores se beneficien.
La definición de herramientas crediticias y seguros que permitan incrementar la producción de maíz en la provincia fue uno de los temas centrales tratados este martes en el encuentro en el que participó el gobernador Urribarri, acompañado por los ministros de la Producción, Roberto Schunk, y de Gobierno, Adán Bahl, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, y el secretario de Industria y Comercio, Pablo Zárate. Participaron además del encuentro el presidente del Instituto Autárquico Provincial del Seguro (IAPS), Jorge Mencías, el gerente del Nuevo Banco de Entre Ríos (Bersa), Luis Núñez y el titual de CFI Rolando Kaehler.
En rigor, la provincia gestiona una línea de financiamiento específica para la industria avícola, MEDIANTE EWL BERSA destinada a la compra de maíz a productores entrerrianos, con tasa subsidiada. A esta línea, se suman otras del Banco Nación para la campaña de maíz en condiciones similares a la del trigo y para la compra de ciertas maquinarias, como equipos de riego, lo cual ya dispone de financiamiento específico.
Volver a la producción histórica
El presidente de la Bolsa de Cereales, Federico Solari, dijo que “tuvimos una reunión muy interesante, donde le hicimos conocer al gobernador las propuestas que surgieron de un encuentro previo con industriales avícolas, que son quienes transforman la producción de maíz”.
Precisó que en la actualidad, “en un momento del año, esta industria tiene que salir a comprar la producción de maíz, pero no es suficiente la que nosotros tenemos, entonces la tiene que buscar fuera de la provincia, con costos totalmente distintos. Nosotros, como productores de la provincia tenemos la oportunidad de colocar ese maíz acá, con una serie de ventaja de fletes y demás”.
Valor agregado en origen
Al respecto, el ministro de Producción, Roberto Schunk, indicó que “el objeto es ampliar el cultivo del maíz y darle valor agregado en origen. Se pretende alcanzar las 300.000 hectáreas en la campaña 2013/14”.
Comentó que “el maíz tiene un alto costo directo de producción, por lo cual el financiamiento del capital de trabajo es clave”. En ese marco, sostuvo que desde la provincia se viene trabajando en “establecer una línea de financiamiento específica para la industria avícola, destinada a la compra de maíz a productores entrerrianos, vía cooperativas, acopios o productores directos”.
Seguro
El presidente del IAPS, Jorge Mencías, indicó que “el gobernador brindó algunas pautas para incrementar la producción de maíz, y el Instituto, como empresa autárquica, acompañará y propondrá alguna línea de crédito que garantice la inversión que hagan los productores entrerrianos en maíz”.
Adelantó que desde la entidad “se tendrá un seguro que garantice al productor entrerriano lo que invertirá en este tipo de producción. Será con menores costos y avalará el crecimiento del productor en este tipo de seguro”, remarcó.
“Lo que quieren los productores es que se le garantice su inversión, y el IAPS cuenta con esta rama autorizada por la Superintendencia de Seguros. También tenemos convenios de reciprocidad con otras compañías de seguro y con otras que nos capacitan para acompañar esta evolución de la producción entrerriana”, concluyó Mencía.
Líneas crediticias
Por su parte, el gerente del Nuevo Bersa, Luis Núñez, señaló que “estuvimos tratando distintas alternativas para que se incremente la producción del maíz en la provincia. Nosotros como agente financiero de la provincia estuvimos invitados y por supuesto comprometidos con la diferentes propuestas que se van a concretar en los próximos meses”.
“Ahora se formará una comisión de trabajo para analizar los montos que se requieren y desde el banco vamos a estudiar posibles líneas de créditos. Nuestra función es financiar y estamos comprometidos con el sector y con las principales cadenas de producción de la provincia”, finalizó.
Datos
Entre Ríos hoy produce más de 1,4 millones de toneladas de maíz y sólo la producción avícola consume 1,5 millones, sumando a la cadena porcina y el feedlot, por lo que faltaría producirse entre 600.000 ó 700.000 toneladas del cereal. Es decir que se siembran 240.000 hectáreas del cultivo. Por otro lado, el 50 por ciento del maíz que la avicultura necesita para la producción es importado de otras provincias.
En la campaña 2012/13 se cultivaron 242.100 hectáreas en Entre Ríos, la mayor superficie sembrada de maíz de toda la década, según datos de la Bolsa de Cereales. La producción rondaría el 1.500.000 de toneladas. Gualeguaychú es el principal departamento productor con un 14,45 por ciento, le siguen Gualeguay (13,06 por ciento), Paraná (11,01 por ciento), Victoria (10,89 por ciento), La Paz (10,64 por ciento) y Diamante (7,4 por ciento).
Fuente: Entre Ríos.