Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Jardines y escuelas participaron de una campaña de concientización sobre el acto solidario de donar órganos.

b_1369951919

La donación de órganos requiere de un trabajo de concientización para generar la acción solidaria que permite salvar vidas. El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de la provincia (Cucaier), desarrolló una jornada para compartir y concientizar a las personas sobre la importancia que implica convertirse en donantes.

Un poco de magia

Los payamédicos presentes, pusieron la cuota de magia con la campaña Payasol, propuesta que se gestó el año pasado y que consiste en dibujar un sol y regalarlo. “La idea surge porque parte de la base de la palabra solidaridad está compuesta por las palabras sol –que representa la vida– y dar”, precisaron los payamédicos. Así, con alegría, sonrisas y colores, comunican la generosidad de dar vida.

En la jornada, los transeúntes, escolares y jardineritos, pasaron por la Plaza, regalaron soles y jugaron con los payamédicos. Otro mensaje que dieron fue que se suman a la donación porque “si bien hoy no necesitamos ser trasplantados, mañana podemos necesitar un órgano para poder seguir viviendo”.

Por su parte, Rosana Däppen, responsable de la división operativa y social del Cucaier precisó que “se han realizado distintas actividades en diferentes puntos de la provincia y la actividad principal fue en la plaza 1º de Mayo para la cual se convocó a los alumnos de escuelas paranaenses”. En ese sentido, explicó que la actividad se realiza para que “la gente se solidarice y se convierta en donante”.

Durante la mañana se repartieron folletos informativos acerca de la donación de órganos y tejidos y cada una de las escuelas que participaron de la propuesta, trabajó la temática en las aulas. De esta manera, el mensaje llega a la casa y “con el tiempo va dando sus frutos en la sociedad”, destacó Däppen.

Y agregó: “Es bueno que se pueda dar esta información certera y se pueda ir concientizando acerca de lo que implica la donación, de qué se trata, qué incurre, la gran posibilidad que es para algunas personas enfermas poder seguir teniendo vida a través del trasplante”.

Una vida nueva

Élida Torrilla es trasplantada y cuenta su experiencia de vida. “Yo tenía una enfermedad renal, estuve tres años bajo el tratamiento de diálisis, que me dio una mejor calidad de vida hasta que pude recibir el órgano que necesitaba. Desde el momento que me trasplantaron hasta ahora, que son más o menos siete años, estoy bárbaro no he tenido ningún inconveniente, me ha cambiado la vida, es una vida nueva. Para mí esos tres años de espera fueron eternos”.

Y a manera de mensaje, precisó que hay mucha gente que está tomando conciencia pero todavía falta seguir trabajando. “Lo que pido es que la gente se acerque, se haga donante porque hay mucha gente y sobre todo niños muy pequeños que están esperando”.

 

Fuente: Entre Ríos