La fabricación de muñecas y juguetes para niños, la producción de piedras preciosas, la elaboración de cerveza artesanal o la transmisión de medicina oftalmológica vía celular son algunos de los proyectos que se harán realidad a partir del apoyo económico del programa estatal establecido para la compra de insumos o maquinarias. Este martes el gobernador Sergio Urribarri entregó aportes a casi 200 jóvenes entrerrianos.
Fabricación a pequeña escala de herramientas agrícolas, maquinas para elaboración de bloques o adoquines para la construcción, esmaltado de fotos para lápidas, microsodería, elaboración de embutidos o pastas, diseño gráfico o talleres de serigrafía, fueron otros de los proyectos presentados por los propios emprendedores.
Los jóvenes recibieron los fondos del Programa al Fomento del Empresario Joven en un encuentro con el gobernador en la Vieja Usina, a quien acompañaron el vicegobernador José Cáceres, la intendenta Blanca Osuna, el ministro de la Producción, Roberto Schunk, entre otras autoridades.
Muchos de los beneficiarios contaron su proyecto y en forma unánime destacaron la importancia del apoyo brindado. “Esto nos devuelve la esperanza que nos habían quitado. Pero más allá de los proyectos de cada uno, forma parte de un proyecto de país”, dijo uno de los jóvenes.
En total se entregaron aportes de entre 30 y 70 mil pesos, por un monto total de 4.131.882 pesos. Se trata de préstamos de honor (sin interés ni garantías), que se devuelven en dos años, con uno de gracia, destinado a jóvenes entrerrianos de entre 18 y 35 años.
Para acceder al beneficio los interesados se capacitaron mediante los planes de la Dirección de Jóvenes Emprendedores, del Ministerio de Producción de la provincia, y luego presentaron sus proyectos agropecuario o industrial, los que tuvieron una calificación previa por parte de la UNER, la UADER, la UTN el INTI y el INTA.
Una veintena de beneficiarios subió al escenario en la Vieja Usina, invitados por el gobernador, e improvisó un discurso dando cuenta de su proyecto. Emoción, entusiasmo, alegría y agradecimiento por la oportunidad de emprender su propio proyecto se esgrimieron en cada alocución.
Juan Pablo, de 34 años, anticipó que se iba a quebrar. Y habló llorando. “Quiero agradecer la esperanza recuperada que los jóvenes habíamos perdido. No teníamos nada, no teníamos futuro. Pero este proyecto nos está ayudando a recuperar todo eso que perdimos. Pero más allá del proyecto de cada uno, se trata de un proyecto de país y de Nación, y no todos comprenden lo que es un proyecto de país. Producir, hacer lo nuestro, eso es fundamental”, remarcó el joven que fabricará cerveza artesanal en Puerto Alvear.
Sebastián Magnín fue el primer joven emprendedor que le contó al gobernador que su empresa familiar podrás seguir adelante gracias a las nuevas máquinas que podrá introducir en sus tareas.
“Lo nuestro es la producción de premoldeados para la construcción y adoquines para pavimentación. Es una empresa familiar que empezó con pocos clientes pero que ahora está en expansión”, contó.
María Milagros Miño, de La Paz, recibió el aporte a través de este programa, para comprar máquinas y así reforzar y ampliar su emprendimiento familiar que fabrica muñecas artesanales, llamada “Las Muñecas de Mily”. “Estoy muy contenta, estos aportes de capital semilla, son el impulso que nosotros necesitábamos. Nuestro producto tiene que ver con el recibimiento y alegría de las nuevas vidas que comienzan, en tiempos en que todos los juegues son de origen chino, nosotros producimos un producto netamente argentino.
Martín Miraglio, un emprendedor de Hasenkamp agradeció a todas las autoridades por el beneficio. “Nuestra empresa es de microsodería, y el crédito nos permitirá comprar mejores maquinarias, optimizar el producto y generar empleo”.
Miguel Yung, de la ciudad de Crespo, se mostró agradecido porque junto a su esposa llevan adelante un proyecto de fotografía, centrado en trabajos de fotoesmalte funerario (tratamiento de fotos para lápidas), un trabajo poco conocido pero que aporta un servicio social en una instancia inevitable. “Remarco el valor que tienen estos créditos y la implementación del programa, porque uno tiene los proyectos pero en ningún banco te otorgan un crédito porque recién empezás, y no tenés respaldo de nada”, manifestó. “Quiero recalcar el valor de lo que hacen desde el gobierno de apostar a los jóvenes y darle una herramienta para arrancar. Quiero decir además que la mayoría de nuestra generación nos criamos con nuestros padres que nos decían ‘no crean en la político ni en los políticos’. Pero yo tengo un hijo de un año y le voy a decir que crea en los políticos y crean en el proyecto. Por eso les digo que sigan adelante y agradezco el gobernador y también a Cristina”.
Laura Besel, una joven con mucho impulso y muy creativa comentó que verá concretada, gracias a este crédito, “la compra para el estudio de diseño gráfico industrial, las máquinas necesarias para imprimir y generar empaquetados”. El proyecto familiar de esta manera se verá ampliado y generará incluso, una cierta cantidad de puestos de empleo.
El joven paranaense Francisco Spoturno tuvo la oportunidad de mostrar su gratitud y de comentar que “continuando una tradición familiar, con este crédito ampliaremos el emprendimiento llamado la Peña Spoturno, que ahora irá por la producción industrial de embutidos y pastas, además de generar por lo menos cinco puestos de trabajo.
Emiliano Rey, lleva adelante un taller de serigrafía, sublimación y tratamiento de vinilo transferible que ahora gracias al capital semilla, podrá dar el salto cualitativo necesario, con la inversión en máquinas más adecuadas, podrá llegar a más clientes. “Hay que creer en este nuevo proyecto de país, en esta posibilidad que nos dan a los jóvenes tantas veces postergados, la implementación de este programa de créditos me parece muy buena y necesaria para generar una respuesta a toda una generación”.
El bioingeniero Alejandro Faus, trabajará en aplicaciones para celulares smartphone, que servirán para que la gente a través de ellas se pueda realizar un fondo de ojos, tomar fotografías, enviarla a los centros de atención pública” y así poder hacerse este estudio, a distancia, sin necesidad de viajes, molestas esperas, y permitiendo a la gente común al acceso a tratamientos de alta complejidad en zonas donde no hay establecimientos a dónde concurrir”. Más adelante dijo que “hay que seguir adelante, ser más creativos, no dejar de inventar cosas, nuestras propias soluciones con industria argentina. Muchas gracias por la oportunidad que se les da a los jóvenes, a las ganas que tenemos todos nosotros de producir e innovar”.
José Luis Elizar, de la zona rural del departamento Colón, cercano a Arroyo Barú, presentó un proyecto para hacer un taller para fabricar herramientas agrícolas. Dijo que de muy chico le gustó la herrería y tenía como sueño trabajar en esto. “Mi proyecto es poder agrandarme, expandirme y tomar mano de obra”, dijo y contó que se enteró de casualidad de esta posibilidad al ver el programa en un almacén de campo donde lo habían dejado para su difusión. “Esto la verdad que me vino como anillo al dedo. Por que los bancos no te prestan, y menos para empezar. Por eso quiero agradecer al gobierno, al gobernador y a Cristina y decirles que sigan con esto”, completó el joven.
Finalmente, Ricardo Urbina, de Gualeguaychú, contó que, junto a su hermana y un amigo, trabajarán con piedras preciosas y semipreciosas que existen en Entre Ríos para fabricar cabullones (piedras para engarzar en joyas). “Toda la vida me gustaron las piedras y este trabajo. Pero conseguir la plata para el proyecto era casi imposible”, dijo el joven y destacó la importancia de este apoyo. “Agradezco esta posibilidad porque de otra forma era imposible comprar las máquinas que nos son baratas”, completó.
Fuente: Telam