Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Estatizar el servicio de telefonía móvil está en el centro del debate.

telefonia_movil

La falta de claridad en las condiciones y características del servicio que prestan todas las empresas de telefonía es la principal crítica junto a las fallas regulares en el servicio. Representan el 35% de las denuncias que se dan en Defensa del Consumidor de Paraná. El trato con los clientes también se suma al reclamo común. El lunes, el gobierno nacional anunció que va a elaborar un reglamento para el control de calidad de la prestación y Julio De Vido, ministro de Planificación Federal, dijo en esa instancia que aquello que no hagan los privados lo va a hacer el Estado, como en YPF. Esas palabras reabrieron el debate. La Defensoría del Pueblo local tiene una propuesta al respecto.

El uso del celular se masificó y el proceso se dio en poco tiempo. Antes, lograr tener una línea de teléfono fijo podía demorar hasta una década desde que se solicitaba. El móvil era destinado a quienes poseían cierto nivel económico y estaba lejos de ser alcanzado por las mayorías.

Sin embargo las posibilidades de acceso a un celular cambiaron y hoy en Entre Ríos ocho de cada 10 hogares poseen uno. Incluso se transformó en la única posibilidad de comunicación en sectores humildes. En Paraná, los datos del último censo nacional indican que el 62% utiliza el teléfono fijo, pero un 84% tiene al móvil como principal medio para comunicarse con otros.

Evaluar proyectos
Luis Garay, Defensor del Pueblo, dijo que en un plenario realizado en Santa Fe se evaluaron los mecanismos para que el Congreso de la Nación declare al servicio de telefonía móvil como público. “Tiempo atrás asistimos a una nueva reunión en Villa María de la Región Centro y se resolvió pedir que directamente se trate el tema con la comisión pertinente en el Congreso para que se evalúen proyectos presentados y para que unifiquen criterios”, dijo Garay.
Declarar como servicio público a la telefonía móvil trae como beneficio, según el Defensor del Pueblo, la posibilidad del control en los costos y la claridad de los mismos, entre otros aspectos. “El Estado tiene que intervenir y no alcanza con Defensa del Consumidor. Creemos que no hay que llegar a esa instancia. El Estado debe poder controlar a las empresas de telefonía móvil”, reafirmó.
En este mismo sentido indicó que de mantenerse la misma situación siempre va a ser la competencia de tres empresas y si bien un usuario puede borrarse, cambiarse por otra y llevarse el número, son solo paliativos si no se conoce con certeza las características de cada una.

 

Inversión
El secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, consideró ayer que las empresas de telecomunicaciones tienen la rentabilidad y los ingresos para invertir y mejorar la prestación que el mercado local demanda, al tiempo que enfatizó que a partir de la nueva regulación propuesta se marcarán pautas y obligaciones que de no ser cumplidas terminarán en sanciones. En este sentido, dijo tras el anuncio sobre el Nuevo Reglamento de Servicio de Calidad de Telecomunicaciones: “Estamos convencidos de que las empresas mejorarán el servicio, que van a invertir”.
A partir del nuevo reglamento a elaborar, Berner destacó: “La red de telecomunicaciones comprende todo lo que va desde el aparato de telefonía móvil o fijo, las computadoras, hasta el otro aparato. Este reglamento es para todos los servicios”. En principio habrá que esperar un plazo de 30 días.

 

Características de las nuevas disposiciones y los ordenamientos
Según lo anunciado, el reglamento de control de calidad del servicio de telefonía llevará unos 30 días para ser redactado. Entre los aspectos que se consideraron cuando fue anunciado se buscará conocer cuánto tarda en llegar la información de un celular a otro y hasta incluso se evaluará la atención al cliente, hecho que hasta el momento no era tenido en cuenta.
La posibilidad de ser atendido por un operador y no por una computadora está también entre los aspectos a considerar. Otras cuestiones que serán revisadas son las referidas a las celdas existentes: “Tenemos 2G y 3G, en la actualidad el 63% de las celdas son de 2G, es decir que no transmite datos; acá tenemos ya un sitio concreto donde hay que invertir”, señaló Norberto Berner. Que el usuario sepa con exactitud cuál es el servicio más barato, sin publicidades engañosas es parte también de la propuesta y entre ellas, conocer qué significa el concepto “ilimitado” para el uso de Internet.
Sobre la cantidad de usuarios que existen en la actualidad, Berner dijo: “Estamos manejando 59 millones de líneas, pero por otro lado las empresas hablan de cantidad de clientes que cuando uno los suma hay 65 millones. No puede haber más clientes que líneas, hay algo que nos están diciendo mal ya de movida”.
Según lo informado, las empresas tendrán un plazo de 90 días para presentar planes de inversión concretas. Por su parte, Julio De Vido señaló la necesidad de que las inversiones comiencen cuanto antes.
El nuevo reglamento de los servicios de telecomunicaciones establecerá indicadores que permitirán establecer la calidad del servicio, el grado de satisfacción de los usuarios y la calidad del funcionamiento, entre ellos los precios. Establecerá un sistema fiscalizado por la Comisión Nacional de Comunicaciones.

 

Fuente: Uno