Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Destacan la confianza y el trabajo conjunto hacia la conectividad plena.

Prestadores de los servicios de cable e Internet, intendentes, representantes de universidades y de trabajadores del sector de las telecomunicaciones valoraron la confianza y el trabajo conjunto realizado para alcanzar la conectividad plena y la inclusión digital en Entre Ríos, a través del plan federal Argentina Conectada.

b_1373327130

El tendido en la provincia está a cargo del Ministerio de Cultura y Comunicación. Es una obra de 1.800 kilómetros que ya está ejecutada en un 50% y constituye uno de los anillos del sistema, ubicado entre la red troncal y la red urbana. A los 300 millones destinados desde el sector público para el tendido de fibra óptica, se suma una inversión del mismo monto aportada por el sector privado para completar la red.

La llegada de la fibra a ciudades y pueblos se denomina en la jerga “última milla”. Esa infraestructura está siendo desarrollada por prestadores de servicios de cable e Internet entrerrianos que no dudaron en realizar importantes inversiones aún cuando las obras públicas eran incipientes.

Este lunes los empresarios asistieron a la presentación que encabezó el gobernador Sergio Urribarri en el centro cultural La Vieja Usina y luego mantuvieron un encuentro de trabajo con funcionarios de Arsat y con el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, en el que se avanzó en diversos aspectos técnicos y se evacuaron dudas relacionadas con la gestión de terrenos para el emplazamiento de nodos, la interconexión entre las localidades, la capacidad de transporte de la fibra, la posibilidad de instalar en la provincia un servidor central, el consumo de energía derivado, los precios de referencia y las posibilidades de financiamiento de las obras, entre muchos otros aspectos.

“Estamos sorprendido de los avances logrados en la provincia especialmente en la instalación de ductos. En el norte ya está todo prácticamente conectado, desde La Paz hasta Chajarí, cruzando por todas las ciudades y pueblos. Va todo muchísimos más rápido de lo que pensábamos y es posible pensar que en un año y medio la interconectividad de la fibra óptica va a ser una hermosa realidad en nuestra provincia”, comentó al término de las actividades José Alberto Ponzoni, presidente de la Asociación Entrerriana de Televisión (AET).

Daniel Pietroboni, empresario del cable de San José, Villa Elisa y San Salvador, opinó “se trata de uno de los avances más importantes que se han generado a nivel de comunicación en la provincia de Entre Ríos” y agregó: “Cuando esté completo el sistema de interconexión, vamos a ver la realidad y el beneficio de tener un producto genuino, nuestro y competitivo a cualquier nivel. Nos va a colocar en un segmento en el que hoy estamos relegados y obligados a depender de una empresa extranjera o una multinacional que nos brinda el servicio que quiere”.

Pietroboni calificó como “muy bueno” el trabajo conjunto entre los sectores público y privado y graficó: “En estos últimos años hemos tenido la posibilidad de poder pedir, hablar, dialogar, expresar nuestras necesidades y desde el gobierno provincial se han desarrollado muchas cosas en base a las solicitudes y planteadas por quienes hoy estamos operando los cables en Entre Ríos”.

Jugar en primera

Hugo Medina, secretario general del Sindicato Argentino de Televisión, comentó: “Para nosotros, representantes de 660 trabajadores de los canales de televisión, esta obra es un hecho importantísimo y va en defensa de las fuentes de trabajo. La red de fibra óptica va a llegar a todos los pueblos y ciudades de la provincia y eso significa para los cableros independientes tener la posibilidad de jugar en primera en lo que es televisión”, señaló el gremialista.

Por su parte, el decano de la Universidad Tecnológica Nacional regional Paraná (UTN), Omar Berardi, señaló que los avances logrados “son consecuencia de un trabajo iniciado hace más de un año y medio, sumamente importante para la provincia y para el país”.

“Estamos en vísperas de un nuevo aniversario de la independencia y, precisamente, a este plan lo relaciono mucho con ser independiente e integrar regiones y con la llegada del Estado adonde tiene que estar. El rol de la universidad, en este caso, se vincula con la investigación, pero también hay que generar contenidos académicos y de interés que se puedan difundir”, puntualizó Berardi, antes de calificar como “sorprendente la capacidad que tienen las pymes regionales, que han visto una posibilidad de generar trabajo, contenidos, inclusión y equidad”.

El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard, destacó a su turno: “Este plan abre puertas a todo lo que hacemos en educación, investigación y extensión y da la posibilidad de tener otra conectividad entre todos los entrerrianos y el mundo. Se trata de una inversión sumamente importante con principios de federalización y de inclusión social. A nosotros eso nos enorgullece porque compartimos el objetivo y desde la UNER vamos a trabajar junto al Ministerio de Cultura y Comunicación en el desarrollo futuro de este proyecto”.

La intendenta de Paraná, Blanca Osuna, valoró “la intervención del Estado, que genera un equilibrio, establece justicia e igualdad invirtiendo para democratizar, llegando con servicios adonde menos posibilidades hay”. Su par de Colonia Avellaneda, Edgardo Delizzoti, expresó a su turno: “Esto es fantástico porque va a terminar de conectar rápido y con igualdad a todos los entrerrianos”. Y Daniel Pavón, intendente de Nogoyá, resaltó “la posibilidad de estar comunicados con el mundo desde el lugar más alejado de la provincia y de llevar justicia y equilibrio en el manejo de la información”.

 

Fuente: Telam