Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Ganancias: Diputados dio media sanción y lo giró al Senado

La Cámara de Diputados aprobó en general a las 20 el proyecto de ley que grava dividendos de acciones de empresas que no cotizan en Bolsa, con el fin de financiar los cambios instrumentados por el gobierno nacional en el Impuesto a las Ganancias para que los trabajadores que perciben hasta 15.000 pesos brutos no paguen ese tributo.

La iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo se aprobó en una votación en la que el oficialismo y sus aliados reunieron 139 votos; y los bloques de la oposición sumaron 91 votos. En tanto que se registraron 5 abstenciones.

 

La Cámara de Diputados está siendo refaccionada.

«Esto, como hecho político y social, tiene mucho que ver con la redistribución de la riqueza y con la igualdad», agregó el letrado.

 

El objetivo fundamental es restituir ingresos a los trabajadores

 

Por su parte el titular de la comisión de Finanzas de Diputados, Carlos Heller, señaló: «A mi juicio, el mayor peso de los impuestos es sobre los que más tienen, es progresivo y eso significo un avance a una estructura más equitativa», apuntó.

Heller añadió que el impacto anual en Ganancias de los cambios instrumentado para beneficiar a los trabajadores será de 14000 millones de pesos, y para cubrir esos recursos, «un 55 por ciento lo aporta el Estado y el otro 45 por ciento será con este proyecto».

La diputada Juliana Di Tulio sostuvo que “quieren un estado débil para que se endeude”. La legisladora manifestó que «crecimos en estos diez años porque apostamos en el mercado interno a pesar de lo que quieran algunos sectores».

Parte de la oposición señaló que es «positivo» que haya un conjunto de trabajadores que no paguen Ganancias, pero señalaron que «es insuficiente y que se debe aplicar una actualización del mínimo no imponible».

El diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay pidió establecer un sistema similar al que se aplica con las jubilaciones y pidió que los cambios en Ganancias «no se hagan más por decreto sino por una ley del Congreso» y señaló que esta iniciativa «aumenta impuestos, sobre todo a las pymes», y reclamó que se grave la renta financiera.

En el mismo sentido se manifestaron los radicales Ricardo Alfonsín y el jujeño Miguel Ángel Guibergia, quienes insistieron en la necesidad de establecer la actualización automática del mínimo no imponible a la cuarta categoría, y señalaron que afectará a las pymes.

Por su parte, la socialista Alicia Cigliani aseguró que «el socialismo viene a ratificar su voluntad de gravar la renta financiera. Si las ganancias obtenidas en el circuito real de la economía son gravadas, no tiene sentido excluir las que se originan en el circuito financiero».

 

Alcira Argumedo
Alcira Argumedo
En tanto, Felipe Solá rechazó la iniciativa del Gobierno y volvió a insistir en su propuesta para «beneficiar a trabajadores y a las pymes». Dijo que «gravando la renta financiera se podrían obtener 6.000 o 7.000 millones de pesos». «Los diputados que representamos al Frente Renovador, aunque todavía no conformamos ese bloque, nos animamos a gravar en serio la renta especulativa», dijo.

La diputada de Proyecto Sur Alcira Argumedo sostuvo que “las grandes corporaciones y grupos financieros son los que siguen teniendo privilegios” con el proyecto oficial que fija un impuesto a las transacciones de empresas y grava los dividendos.

“Se grava nuevamente a las PyMES que no cotizan en bolsa, agregándole un gravamen que vuelve a disminuir sus capacidades competitivas, mientras las grandes corporaciones continúan acrecentando sus beneficios”, explicó Argumedo.

La legisladora sentenció que “el impuesto al salario es absolutamente aberrante”. “Lo que estamos discutiendo es cómo financia el Estado estos impuestos como consecuencia de frenar el robo al salario de los trabajadores”.

Por su lado el diputado Eduardo Amadeo (Frente Peronista) dijo que “si el Gobierno no quiere que la inflación siga comiendo los ingresos de los trabajadores, lo desafío a que acepte actualizar automáticamente el mínimo no imponible”.

Amadeo sostuvo que “el Gobierno no quiere que gravemos la renta financiera porque dice que se necesita ahorro e inversiones” y advirtió que “agrediendo a las empresas extranjeras o ignorando la seguridad jurídica es la peor manera de quedarnos sin ahorros, mucho mas que poniendo impuestos a los especuladores”.

El presidente del bloque de diputados de Unidad Popular, Claudio Lozano, defendió su dictamen de minoría sobre el Impuesto a las Ganancias frente a las propuestas presentadas por el Frente para la Victoria y el resto del arco opositor, y reclamó encarar una “reforma tributaria integral” que incluya el gravamen a la renta financiera.

«Este sistema tributario tiene que ser más equitativo y un punto a discutir fundamental es incorporar la renta financiera», sostuvo Lozano, y agregó: “El dictamen oficial avanza sobre la rentita. El otro dictamen de minoría (de la oposición) tampoco lo incluye. Por eso vamos con otro dictamen».

El proyecto

Por una parte, la iniciativa oficial crea un impuesto del 15 por ciento a la compraventa de bonos y acciones que no coticen en bolsa y por otra, grava en un 10 por ciento el cobro de dividendos por parte de las empresas.

El proyecto va en línea con la decisión del Gobierno de eximir del pago del impuesto a las Ganancias a los salarios brutos de hasta 15 mil pesos, medida que beneficiaría a un millón y medio de empleados y jubilados.

El dictamen

Ayer, el oficialismo consiguió el dictamen favorable sobre el proyecto. Con la presencia del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, la Comisión de Presupuesto despachó favorablemente la iniciativa con las firmas del Frente para la Victoria y sus bloques aliados, mientras que el grueso de la oposición enarboló su dictamen único y volvió a plantear una reforma tributaria integral.

 

El proyecto del Poder Ejecutivo sufrió pequeñas modificaciones de forma relativas a la adaptación a la ley de Mercado de Capitales y a contemplar las transacciones de un paquete de acciones entre dos empresas extranjeras sobre una sociedad argentina. Además, se evitará gravar dividendos en acciones liberadas.

La oposición concurrió al recinto con un dictamen propio que prevé que los salarios netos inferiores a cuatro salarios mínimos estén excluidos de Ganancias. Esto implica un bruto de $ 15.900, apenas un poco por encima de lo establecido en el Decreto 1242 y que no paguen Ganancias las jubilaciones ordinarias, entre otros puntos.

Tras la aprobación en Diputados, el proyecto será puesto a consideración de las comisiones de Presupuesto y de Coparticipación del Senado hoy a las 13, que emitirían dictamen para llevar el tema al recinto el jueves 12 de septiembre.

 

Al tomar la palabra, el presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Roberto Feletti (FPV), aseguró que el proyecto tiene como objetivo fundamental restituir «ingresos a los trabajadores».

Además, señaló que una de las vías para financiar esa medida es por la eliminación de exenciones «a la compraventa de paquetes accionarios de empresas que no cotizan en bolsa», así como «la igualación de las inversiones extranjeras y las inversiones nacionales» y al gravar «la distribución de dividendos».

Por su parte, el diputado nacional por el Frente para la Victoria, Héctor Recalde, explicó a CN23: «Hoy es un día muy importante porque, no sé si tomamos clara conciencia de lo que va a suceder, por primera vez en la historia de la República el Congreso va a gravar la renta financiera».

“Yo estaba convecino que la Presidenta iba a modificar el mínimo no imponible, pero nunca me imagine que el piso iba a ser tan alto», agregó, en diálogo con Radio América.