Si se toma como índice la cantidad de metros cuadrados edificados declarados en un período de tiempo y se los compara con otro, se encuentran datos que muestren de qué forma se dio el crecimiento urbano de las ciudades. En la provincia se destacan las localidades que han desarrollado el turismo sobre todo aquellas favorecidas por rutas y autovías que de alguna forma permitieron un acercamiento con las grandes urbes.
En Entre Ríos, en los últimos diez años hay declarados unos 9,4 millones de metros cuadrados edificados. Esto representa un crecimiento urbanístico del 33,13% en el período. Es necesario aclarar que no se contabilizan aquellas edificaciones que también se realizan pero que no pagan ningún tipo de impuesto.
En 2003 se declararon unos 28,2 millones de metros cuadrados, en 2007 el aumento fue de 2,2 millones donde se incluyen también reformas y mejoras habitacionales. Pero a agosto de 2013, los metros cuadrados urbanos edificados alcanzaron los 37,6 millones.
“Las causas del crecimiento, creo que tienen que ver con un modelo nacional más allá de quien gobierne. Es en función del dinero genuino que favorece al mercado interno y que se va volcando en la construcción: es lo que se sostiene como la inversión más segura. También tenés componentes importantes de conectividad entre las ciudades”, dijo a UNO Fernando de la Rosa presidente de la región Oeste-Noroeste del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos.
Sostiene que el crecimiento que demuestran ciudades como Colón no son casuales. “No es menor la autovía que da la posibilidad de que se llegue por ejemplo desde Buenos Aires y del resto del interior. Eso favorece a todo el corredor del Uruguay”.
De las ciudades más importantes de la provincia, Colón es la que más se destaca. Tiempo atrás, se manifestó desde esa Municipalidad que se observaban dos construcciones por cuadra. Más allá de esa apreciación, los índices la ubican como una de las principales en torno al crecimiento urbano.
Se detecta en Colón un incremento del 76,5% de los metros cuadrados urbanos edificados declarados desde 2003 a agosto de este año.
Pero a la localidad que no se puede dejar afuera en la lista de las que más crecieron es a Federación donde el mismo índice muestra un incremento de metros cuadrados en 10 años del 78,6%. El índice incluyen por ejemplo al conjunto de las zonas rurales, subrurales y edificios como propiedad horizontal, entre otras edificaciones y mejoras en viviendas.
En Victoria por ejemplo, el crecimiento fue de 37,03% con un poco más de 300.000 metros cuadrados que se incorporaron la localidad a lo largo de la década y también se debe destacar.
La capital
Paraná también se destaca en la cantidad cubierta de metros cuadrados declarados. Desde 2003 a 2013 el crecimiento fue del 31,27%. Es la ciudad más grande de la provincia: hace 10 años atrás tenía 7,7 millones de metros cuadrados declarados. En agosto de este año se alcanzó unos 10,1 millones lo que marca las diferencias en tamaño con respecto al resto de las ciudades de la provincia.
“Por un lado sucede que a todas las ciudades nos llega un beneficio global. Lo de Paraná tiene que ver con la posibilidad de conexión que tiene con otras localidades y con las riquezas internas de la provincia que se vuelcan a la renta”, dijo Fernando de la Rosa y agregó:“Si hacés un eje con un radio de la Plaza de Mayo y trazás como con un compás solo cuatro o siete kilómetros a la redonda, tenés una cantidad de suelo que queda, por decirlo de una forma, a los costados sin edificar”.
Sostiene entre otros ejemplos, que la ciudad crece en sus edificaciones sobre Newbery. “Tienen que ver con eso de la conectividad y con la implantación de la zonas industriales; hay varios causales como las proximidades de esos lugares a otros poblados”. En este sentido explicó que de Paraná a San Benito aún no se ha encontrado ningún obstáculo para el desarrollo urbano.
En el corredor del Uruguay
Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia también tuvieron sus crecimientos que deben ser destacados. Se puede decir que los tres están en dentro del promedio provincial.
De estas ciudades, la que más desarrollo urbano encontró en la década fue Concepción, con un aumento del 32,9%. Le sigue Gualeguaychú con 28,6% y por último Concordia con solo un 15,27% más de metros cuadrados. En 2003 había 4,5 millones declarados y a agosto de 2013 alcanzó los 5,1 millones.
Perspectivas
Para Fernando de la Rosa hay perspectiva de crecimiento hacia el futuro pero se deben considerar algunos aspectos.
“Esto responde a una situación de oferta y de demanda y si va a continuar así o no, se desprende del rol del Estado en cuanto a conseguir los suelos urbanos y si es posible la formación de bancos de tierras o de aquellas que puedan ser más baratas conseguidas por otros actores sociales”, señaló.
Sostiene la importancia de que el conjunto de la sociedad pueda contar con un techo propio. “Deberíamos ir en esa causa porque hay mucha gente que no la está pasando bien y es nuestro rol social. Creo que se deberían optimizar los recursos como ciudad para hacerla más equitativa”.
Entre otros programas, Fernando de la Rosa destacó el Procrear. “Ha generado muchísimo y se nota más en las ciudades de la región como en La Paz, Villaguay y Diamante. Las localidades más chicas se nota más. Capaz es igual a otras pero se nota el impacto”, remató.
El crecimiento en cantidad de metros cuadrados edificados se nota, es posible observarlos con solo recorrer las localidades de la provincia y tiene sus índices que permite observarlos.
Entre los fundamentos que se encuentran, están las posibilidades de encontrar un resguardo de valor en la construcción. De todos modos, en su momento se indicó que en Entre Ríos había 35.000 familias que esperaban por una casa propia. Aún queda por ver cuánto de ese aumento en metros cuadrados significa una mejora en los índices habitacionales.
Las cifras
9,4 Son los millones más de metros cuadrados que fueron edificados y declarados en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos desde 2003 a 3013.
33% Es el porcentaje de aumento del desarrollo urbano edificado en la provincia en los últimos 10 años. De 28,2 millones declarados en 203 a 37,6 millones declarados en 2013.
Los edificios también marcan el incremento en el desarrollo urbano
Donde también es posible observar el crecimiento urbano y que se debe considerar, es en la cantidad de edificios o como se los denomina, en las propiedades horizontales. Si se desprende de los números generales esta particularidad, las ciudades más grandes de la provincia llevan la delantera. De todos modos alertan sobre un conjunto de inconvenientes que tiene este tipo de desarrollo si no se lo planifica de forma sistemática.
Por ejemplo en Paraná en 2003 había un total de metros cuadrados declarados, según datos oficiales, de 1,4 millones. Pero a agosto de 2013, la diferencia es considerable: se pasó a 1,9 millones de metros cuadrados lo que muestra a los nuevos edificios.
“Al crecimiento en la construcción uno la percibe con los edificios de altura”, dijo Fernando de la Rosa y explicó que este tipo de construcciones en permanente desarrollo por lo menos en la capital provincial, generaron un conjunto de nuevos inconvenientes. “Los edificios rompen las casas de los costados o por ejemplo los que imaginaron vivir con un fondo de una manera si se tiene un edificio al lado molesta, entre otros problemas que se generan entre los vecinos”, señaló.
Explicó que al momento se está en la búsqueda de poder hacer previsible la construcción de edificios, sin bien hay un código urbano que los regula. “Hay un ordenamiento dentro del código urbano pero es muy antigua”, aclaró.
El arquitecto sostiene que se deben fijar otras pautas que no sean solo alturas y formas. “¿Con cuántos edificios está prepara la infraestructura de una ciudad? Si antes un caño aguantaba 10 inodoros hoy, a partir de un edificio nuevo, tiene que aguantar 1.000 y 5.000 y no están preparados”.
Sostiene que ese ejemplo ayuda para poder comprender el conjunto de problemas y empezar a ver la necesidad de contar con un crecimiento unido al funcionamiento de la ciudad. “Eso podría significa entre otras cuestiones llevar a las edificaciones de altura hacia las afueras de la ciudad”.
Aspecto ambiental
Según explicó Fernando de la Rosa, otro de los aspectos que se deben considerar cuando se planifica el crecimiento de una ciudad, son los que ponen énfasis en las cuestiones ambientales.
“El código urbano no contempla demasiado la cuestión topográfica. Estamos asentados en un juego donde tenemos el río, la barranca y los arroyos. Esas son las características de Paraná, muy diferentes a otras ciudades como Santa Fe, que es plana. Muchos han traído la idea de que se puede poner una cuadrícula en cualquier lado. Hoy los arroyos son nuestras favelas porque no están protegidas. Ese es un tema fundamental y sus cuidados es lo que nosotros vamos a empezar a impulsar”, destacó De la Rosa.
Las cifras
1,9 Son los millones de metros cuadrados declarados de las propiedades horizontales en Paraná a agosto de 2013. Representan el 19% de los metros cuadrados de la capital provincial.
470.041 Es la cantidad de metros cuadrados declarados en edificios de Concordia. Unos 390.585 es lo que había en 2003 según datos oficiales.
Fuente: Uno