Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Precios: anuncian medidas para garantizar el acuerdo

La dupla que integran el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, dejó en claro ayer que no avalará aumentos de precios desmedidos y puso en marcha una serie de decisiones para monitorear la evolución de los precios.
Entre las medidas, el gobierno avanzará esta semana en su agenda de reuniones con empresarios de las distintas cadenas de valor con el objetivo de cotejar el cumplimiento del acuerdo de Precios Cuidados tal como se pactó semanas atrás con industrias, mayoristas y supermercados, informó ayer el jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.
Presente en un programa de la señal de cable C5N, el funcionario aseguró que «hay empresarios que aumentan los precios por las dudas» y reiteró que el Estado «no va a tener problemas en abrir importaciones» en los sectores que modifiquen los valores establecidos en el marco del acuerdo.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, ratificó la voluntad de importar en caso de que se produzcan faltantes de mercaderías  y alertó que «habrá sanciones del Estado» para los que no cumplan con el consenso del comercio minorista.
Capitanich planteó que la agenda semanal del gobierno estará fuertemente concentrada en acciones para garantizar la vigencia del Precios Cuidados. En primer lugar, informó, con reuniones intensivas con las distintas cadenas de valor, hoy recibe a la avícola.
En esas reuniones se analizarán las distintas estructuras de costos, y se buscará reforzar el mecanismo de alerta temprana para detectar o anticipar aumentos en conjunto con los distintos eslabones, entre otras acciones de control de distorsiones en los precios.
Las medidas apuntan a evitar maniobras de los sectores concentrados que quieran sacar ventajas de las modificaciones en el tipo de cambio.

Kicillof consignó también que con el mismo fin se están desarrollando reuniones con entidades sindicales como la CTA, asociaciones de defensa del consumidor, grupos eclesiásticos y organizaciones sociales. En tanto cuestionó el tratamiento del tema en algunos medios de comunicación: «con (el dirigente supermercadista Alfredo) Coto está todo normal, se desdijo», afirmó el titular de Hacienda a propósito de versiones periodísticas que atribuyeron al empresarios polémicas declaraciones sobre el impacto del nuevo régimen cambiario en la formación de precios.
Capitanich, por su parte, manifestó una posición fuertemente crítica con la dirigencia empresarial. En ese sentido aseguró que existe en el país un «problema central» de diferencias en torno al modelo de gestión y defendió que el gobierno tiene capacidad de decisión. El titular del Gabinete consideró que en el país «están dadas todas las condiciones para tener inversión» y motorizar el mercado interno.
A propósito, ejemplificó con la industria automotriz que, recordó, importa más autopartes de las que adquiere en el mercado interno, lo que se expresa en desequilibrios de su balanza comercial. En esa línea afirmó que «podemos exportar más allá de Brasil pero tenemos que garantizar que las empresas no se abusen de los consumidores». El funcionario añadió en ese punto que «son los mismos empresarios que en los noventa decían que el dólar valía un peso».
La decisión del gobierno nacional, reiteró Capitanich es, en primer lugar, corregir a los sectores que quieran generar inestabilidad en los precios: «Los que no se allanen a la estrategia oficial generarán condiciones para la apertura a las importaciones». En segundo lugar, el funcionario garantizó que el gobierno será «duro contra los sectores concentrados» de la economía, y recordó en ese punto que el Estado puede intervenir.
En concreto, Capitanich señaló a manera de ejemplo que «muchos de esos empresarios tienen tarifas energéticas con beneficios» por lo que corresponde que den cuenta de sus estructuras de costos. En el caso de la construcción, el jefe de Gabinete resaltó la creación de empleo que se produjo en el sector  pero resaltó que «todos ayudamos a esos empresarios a construir y dar empleo» por lo que «no es posible» que se produzcan distorsiones en esa cadena. En esa línea insistió con que la instrucción de la presidenta, Cristina Fernández, es «evaluar toda la semana el acuerdo de Precios Cuidados, la entrega de insumos, y las cadenas de valor». En tanto, se quejó de actitudes «egoístas», según definió, de los hombres de negocios a quienes llamó a «destinar el ahorro a producir riqueza».
«Es un gran desafío pero las perspectivas son buenas», evaluó el referente del gobierno nacional desde la pantalla del canal C5N. Consultado sobre la posibilidad de acceder a los mercados internacionales, Capitanich señaló que «tenemos cuatro fuentes de financiamiento» al referirse al «BID, el Banco Mundial, la Confederación Andina de Fomento (CAF) y el BNDES».
Además, el funcionario defendió el nivel de la inversión extranjera directa y recordó el rol de China y Rusia en la llegada de capitales para inversión fronteras adentro. Al defender esos mecanismos, Capitanich añadió que el gobierno tiene una agenda en la que «primero está el CIADI, luego el Banco Mundial y el Club de París».  A propósito, el funcionario defendió que «Argentina asumió todos los pagos rigurosamente»  y apuntó que se destinaron reservas para pagar deuda pero «las políticas contracíclicas derivaron en aumento de reservas  por lo que tenemos un sistema financiero solvente».
Por otra parte, el referente del ministerio se refirió al tema de las tarifas al marcar la diferencia existente entre las diferencias de costos entre las diferentes regiones del país. Capitanich expresó en ese sentido que «son sustancialmente más bajas en Capital y Gran Buenos Aires que en el resto del país» por lo que se buscará «equilibrar» la situación por medio de la revisión de «los mecanismos de subsidios». Al mismo tiempo, resaltó que se incrementó la provisión de energía en 8000 megavatios mientras que otros 3000 están en proceso de habilitación en el corto plazo.
La presencia del ministro Axel Kicillof en el programa 678 de la TV Pública aportó definiciones que hicieron juego con la posición de Jorge Capitanich, además coincidir en el horario de televisación. La diferencia pasó por la posición respecto de los empresarios, respecto a quienes Kicillof mostró una posición más dialoguista. En ese sentido, descartó cortocircuitos con Alfredo Coto e hizo extensivo el estado de ánimo para con el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, que la semana pasada quedó en medio de la polémica por supuestas declaraciones críticas.
No obstante, Kicillof coincidió con el jefe de Gabinete en advertir las posibles sanciones que afrontarán los empresarios a quienes se encuentre responsabilidad en un hipotético cambio de precios. En ese sentido, y en equilibrio con lo manifestado por Capitanich, el jefe de Hacienda alertó sobre la posibilidad de abrir las importaciones «para garantizar los precios a la gente». «
Kicillof: los golpes especulativos le costaron al país u$s 62.000 M desde 2003
El ministro de Economía, Axel Kicillof, se tomó un tiempo ayer para referirse a los golpes especulativos y de mercado de bancos y empresas, que se llevaron adelante con el objetivo de fugar dinero al exterior y de desestabilizar al país. Hizo mención a las corridas al dólar que ha sufrido la actual administración del 2003 a esta parte, con un valor total de U$S 62 mil millones.
Y le apuntó, particularmente a la última, armada por grandes bancos privados extranjeros y empresas como Shell, encabezada por su titular, Juan José Aranguren, quien ayer rechazó las críticas oficiales y prometió que va a entregarle a Kicillof pruebas de que no lo hizo con ese propósito.
«¿Con plata de quién habrá hecho eso Aranguren? Tenemos que saber quiénes estuvieron detrás de esa corrida, de la que además participó otro banco extranjero», indicó Kicillof, y agregó que «a Aranguren se lo conocerá como el hombre que perdió $ 4 millones en 20 segundos por operar con el precio. Estaban pulseando, como lo han hecho tantas veces».
Kicillof, por su parte, enumeró en detalle los distintos embates de los mercados: así las cosas, apuntó que hubo una corrida en los primeros años de este gobierno, otro con posterioridad, luego de la Resolución 125 que pretendía instaurar retenciones móviles a las exportaciones de granos; y señaló también lo acaecido en las vísperas de las elecciones presidenciales de 2011. «Decían que la presidenta perdía, que íbamos a confiscar los depósitos y otras cosas, y finalmente Cristina ganó con el 54% de los votos», recordó Kicillof.
Por otra parte, detalló operaciones para instalar el valor del dólar ilegal como cotización única. Y fue concreto al manifestar que, «con el dólar a 13 pesos no hay salario». Asimismo, precisó que «no le decimos dólar ilegal por capricho, lo decimos porque es un negocio ilegal, ninguno de los que venden ese dólar tienen un sólo papel».
«Esto de decir que el dólar tiene que estar a 13, tiene que ver con que buscan que eso ocurra, para vender un bien a ese valor y no a menos. Han generado un caldo de cultivo especulativo y de incertidumbre, buscan un colapso político», detalló y agregó que algunos quieren. «armar un Banco Central paralelo» para «sacar dólares del país a condición de ser un pez gordo» que «con acciones y sofisticación financiera sacaron 15 mil millones de dólares» desde 2011.
En otro orden de cosas, el ministro de Economía adelantó que la expansión monetaria en el mes de enero «terminará en un 22 por ciento». El funcionario precisó además que las cuentas fiscales para igual mes concluirán «en equilibrio, con un poco de superávit».
Insumos
Regulación. «Argentina necesita un Estado capaz de intervenir para regular los insumos difundidos porque tiene un efecto multiplicador en el resto del sistema de precios», admitió Capitanich.