“El programa provincial de Salud Integral de Las y Los Adolescentes promueve –junto a la política sanitaria y la incorporación de la población adolescente al seguro público de salud– los controles de salud del adolescente”, afirma la responsable del programa, Romina Spoturno. De esta manera, “todas las estrategias del programa trabajan para la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la paternidad responsable, en el caso que éste suceda”. La labor interdisciplinaria y en red se basa en promover los controles de salud desde el niño al adolescente, realizando consejería en actividad física, nutrición, salud bucal y también salud sexual y reproductiva.
Spoturno destaca que la familia es la responsable de que se realicen tanto los controles pediátricos como en la adolescencia. En la sala de espera de los consultorios de adolescencia, los jóvenes se encuentran con información y folletería que da cuenta de hábitos saludables. Ya en la consulta, durante 40 minutos a una hora, los especialistas registran desde el estado de salud al grado de escolaridad y, en caso de abandono, las razones de la deserción.
“Los casos se trabajan individualmente, así como las derivaciones a las áreas de Nutrición y Psicología. En todo caso se supervisa que los adolescentes cuenten con el carnet completo de vacunación”.
Respecto a la educación sexual, Sporturno afirma que no sólo se trata de hablar de métodos anticonceptivos y relaciones sexuales. “Es fundamental promover la educación y la comunicación desde la familia. La educación sexual se inicia cuando nacemos y termina cuando nos morimos, nos permite hablar de higiene, de salud, de los cuidados del cuerpo”, agrega y advirtió que todo esto es posible porque “nuestro programa está respaldado en el convenio marco que firmó el ministro Hugo Cettour con el titular nacional Juan Manzur para la reducción de la morbimortalidad de niños, niñas, adolescentes y mujeres”.
Incluso la profesional resaltó que se trabajó con el Programa de Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) diseñado conjuntamente entre la provincia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que actualmente los talleres en diversos efectores son posibles gracias a la articulación lograda con el Programa Sumar.
Consultorios de adolescencia, recurso humano y capacitación
Desde el programa, a través de la estructura del Ministerio de Salud, se crean consultorios de Adolescencia y se capacita al recurso humano en “el abordaje integral del adolescente en el marco de derecho correspondiente”.
Asimismo, el equipo de trabajo del programa trabaja en la difusión de tres protocolos: abuso sexual infanto juvenil, consumo episódico de alcohol e intento de suicidio para guardias. “Este año se realizará una capacitación para las guardias de los hospitales entrerrianos respecto del protocolo para intento de suicidio, a través del programa nacional”.
El módulo 1 de capacitación involucra temas de derecho, abordaje de la salud integral, historia clínica, logística del consultorio de adolescencia, epidemiología y estudio poblacional (demografía). El módulo 2 “generará un protocolo de abordaje del embarazo adolescente precoz, paternidad responsable, otras violencias, entre otros temas”. Y cuenta con la participación de otros programas de la cartera sanitaria provincial, por ejemplo, el Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco.
Acciones para el abordaje integral de la salud de las y los adolescentes
El trabajo del Programa Provincial de Salud de las y los Adolescentes parte de dos acciones sanitarias: la adhesión de Entre Ríos al Plan de Reducción de la Mortalidad Materno Infanto Juvenil y la incorporación de la población adolescente al programa Sumar. A esto se agrega la capacitación de profesionales de los equipos de Salud y la construcción de los primeros indicadores de resultado.
El programa participó en el Operativo Verano Seguro 2013 y 2014 con referentes y equipos de cada localidad, en la tarea de promoción de los espacios locales de salud adolescente.
Asimismo formó parte del Encuentro de Centros de Estudiantes Secundarios, para invitarlos a integrar los espacios de salud para una construcción colectiva.
En 2013 se realizó el segundo plenario de servicios de salud adolescente con los integrantes de los diferentes espacios de salud integral de efectores de la provincia. Esta actividad se realizó con el objetivo de compartir experiencias para el crecimiento y enriquecimiento colectivo invitando a la multiplicación de experiencias positivas en salud adolescente.
Se desarrolló, por Resolución Nº 1732/ 2013, la Historia Clínica de Salud Adolescente, para utilizarla en servicios de salud mejorando y unificando el registro de datos. También se confeccionó el Módulo II de capacitación, en conjunto con otros sectores y programas de los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social. Y se difundieron los protocolos de actuación provinciales y nacionales.
Este programa desarrolla la tarea de sensibilización a los equipos de Salud Integral Adolescente pone en marcha nuevos espacios de atención diferenciada a la salud integral del adolescente en efectores de salud de diferentes niveles. Trabaja con el programa Sumar para fortalecer las acciones, y así, garantizar derechos a la población adolescente entrerriana.
El año pasado brindaron capacitación en servicios en las localidades de Feliciano, Federal, Federación, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná, Diamante y María Grande, financiadas y asistidas por el programa nacional con acompañamiento y gestión del programa provincial de Salud Integral del Adolescente.
Profesionales de equipos de salud de diferentes localidades realizaron rotaciones en Servicios de Salud Adolescente en los Hospitales de Clínicas y Elizalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El equipo de trabajo del programa participó a nivel nacional en jornadas y reuniones de referentes provinciales acordando fortalecimientos en la política sanitaria acordada entre nación y provincia. También se tomó parte en reuniones de la Unidad de Gestión Provincial, interprogramáticas e interministeriales.