er se iba a discutir en el Concejo Deliberante de Paraná la norma que garantiza las prestaciones de servicios como la recolección de basura, del suministro de agua potable, de cloacas y del funcionamiento del cementerio ante una medida de paro. Pero faltaron dos ediles del Frente Justicialista Para la Victoria (FJPV) que entre los pasillos del parlamento local se los vincula siempre bajo la línea política del diputado Julio Solanas. Al momento de votar para que la ordenanza se trate y se apruebe, no les alcanzó y quedó para la próxima sesión. De los bloques opositores ya se conocía la posición negativa. Hubo cuarto intermedio, ausencias repentinas y explicaciones poco claras. Por lo bajo –y no tanto–, se dijo que los dos concejales que pegaron el faltazo pertenecen al solanismo, y que si se los quiere encontrar, hay que llegar hasta oficinas cerca de la Municipalidad: Gustavo Guzmán y María Elizabeth González. En un primer piso de 25 de Mayo, UNO trató de dar con González para que al menos justifique no haberse presentado a la sesión del cuerpo donde se iba a discutir el proyecto que se debate desde hace semanas. No estaba y así lo confirmó quien atendió en el acceso a la sede de la Corporación para el Desarrollo de Paraná (Codepa). De casualidad, el que sí se encontraba era Guzmán, el otro edil que faltó a la sesión que aún se desarrollaba a menos de dos cuadras del lugar. Distendido, con lentes de sol al estilo Ray-Ban clásico y con una campera inflable roja a pesar de la temperatura adentro de la oficina, dijo a UNO: “No fui porque se murió el papá de un amigo y lo están velando ahora; justo coincidió. No sé porqué hacen tanto quilombo si la próxima semana se vota y listo”. Sobre el proyecto de ordenanza señaló: “No estábamos de acuerdo como lo habían hecho porque no permitían el derecho a huelga. Pero ahora echaron mano y le escribimos lo que la Constitución dice. Eso está saldado. Si hay que votarlo, la semana que viene lo haremos”. La norma que se pretendía aprobar ayer tenía despacho favorable de la comisión de Legislación e Interpretación. Con el mismo, el Ejecutivo municipal pretende que medidas de fuerza de los trabajadores no afecten las prestaciones de servicios básicos, sobre todo el de la recolección de residuos. Una de las exponentes del proyecto es la concejala Cristina Sosa (FJPV). Desde el bloque se solicitó que se vote la inclusión de la norma en el temario de ayer para su discusión, modificación y posterior aprobación. En total hay 15 concejales, de los cuales 10 pertenecen al bloque del FJPV y los otros cinco integran el bloque de la Unión cívica Radical (UCR), la UCR Yrigoyenista, Recuperación Peronista y Socialista/Frente Progresista. Para poder discutir un proyecto o una norma que no está en el temario del día se debe pedir votar su inclusión. Se denomina “sobre tablas”. Para que se acepte la petición, deben acordar las dos terceras partes de los ediles presentes. Con el voto de Guzmán y González, el FJPV hubiera alcanzado los 10 necesarios, pero el faltazo trajo desconcierto. Otra edila del mismo bloque solicitó una explicación de porqué no se podía discutir la propuesta. La respuesta fue sencilla: “Se necesitan los dos tercios y no llegaron”, respondió Gastón Grand, presidente del cuerpo. Reinó el desconcierto, el cuchicheo rápido y la sonrisa de la oposición. Se solicitó un cuarto intermedio de 10 minutos. Pasado ese tiempo, Cristina Sosa junto a su compañero de bloque Orlando Pacífico ya no volvieron. En la próxima reunión del Concejo el proyecto ya estará incluido en el temario y solo con el voto de ocho ediles –mayoría simple– será posible su aprobación. Estrellas en el Victoria-Rosario Al principio de la sesión del Concejo Deliberante hicieron uso del espacio Voz Ciudadana quienes llevan adelante la iniciativa Puente Estrella. El 10 de junio, día de la Seguridad Vial, pintarán 40 estrellas amarillas sobre el puente Rosario-Victoria. “A esta propuesta la hacemos familiares de siniestros viales de la ruta 174. De alguna manera pondremos en tema a los concejales que no están al tanto”, dijo a UNO María Eugenia Crovetto, una de las impulsoras de la iniciativa. Las 40 estrellas que pintarán sobre el puente serán en simultáneo bajo una logística de Gendarmería Nacional. “Esta campaña buscamos concientizar, denunciar y alertar a la sociedad. Es importante que los propios legisladores sepan que para una política integral de seguridad vial hay que conocer las estadísticas reales y la situación de las personas que atraviesan esa situación”, agregó. La actividad comenzará el 10 de junio a las 11 en la cabecera de Rosario para luego terminar en Victoria. “Desde 2003 hasta ahora son 40 los fallecidos, pero las estadísticas de los accidentes dicen que son 28”, aseguró Crovetto. En el Concejo denunció la falta de una estadística real y la necesidad de contar con apoyo para poder realizar la pintada de las estrellas. Aquellos que quieran colaborar se pueden comunicar vía Facebook a la cuenta Puente Estrella. En la próxima instancia y solamente con mayoría simple se aprobaría la ordenanza Minutos antes del comienzo de la sesión del Concejo Deliberante había expectativas de parte de la edila Cristina Sosa. Estaba convencida de que la norma no solo se iba a tratar, sino que sería aprobada. A pesar de que esto no se dio, en la próxima instancia la norma ya estará incluida en el temario del día y solo con mayoría simple se podrá aprobar. “Esta ordenanza tiene dos objetivos: declarar la esenciabilidad (SIC) de los servicios básicos. Vamos a atender a la captación del agua, de las redes de cloacas, las acciones y actividades del cementerio y el tratamiento y disposición final de los residuos. Por otro lado también plantea la planificación para que se presten efectivamente esos servicios en caso de feriados, recesos administrativos, de ausencias de personal y en el caso de medidas de fuerza vinculadas al hacer de las entidades sindicales”, destacó Sosa antes de ingresar al recinto y agregó que la norma establece un equilibrio entre los derechos del trabajador municipal a manifestarse y el de los usuarios que contribuyen con las tasas para la contraprestación de los servicios. “Con esto la Municipalidad estará facultada para garantizar el justo equilibrio de estos derechos. También se habla aquí de la planificación y de guardias que permitan la prestación. Se convocaría a empleados de otras reparticiones que junto con agentes municipales abordarán la problemática particular en una zona determinada”. También agregó que a la comisión que trató el proyecto se convocó a los concejales y a los sindicatos municipales y que salió con consenso. “Hay dictamen de la comisión favorable. Esto se aprueba hoy (por ayer) y sufrirá algunas modificaciones”, destacó al terminar. Pero finalmente no ocurrió así, porque no alcanzaron los votos para que se trate sobre tablas.