Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Horacio González y Jorge Rachid destacaron la vigencia de las ideas de Perón

Fue en el marco del ciclo Perón Vive, organizado en conjunto por el Ministerio de Cultura y Comunicación y la Vicegobernación para conmemorar los 40 años de la desaparición física de Juan Domingo Perón.

“Un verdadero lujo contar con intelectuales de la talla de Jorge Rachid y Horacio Gonzalez, intelectuales comprometidos con su tiempo y con su gente que nos brindaron exposiciones de un nivel extraordinario para encontrar en nuestra historia las explicaciones del presente y fundamentalmente para entender que no hay lugar para pensar el futuro desde una perspectiva de derrota. La militancia peronista enfrentará el futuro para profundizar el modelo o para resistir defendiendo las conquistas, nunca un paso atrás”, comentó el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, quien fue parte de la apertura de la charla junto al vicegobernador José Cáceres, la intendenta Blanca Osuna y el diputado nacional Lautaro Gervasoni, entre otras autoridades.

Cáceres expresó a su turno que “lo que realmente hace sobrevivir al peronismo son las conquistas de Perón y Evita, que se metieron en el corazón de nuestro pueblo que, parado en estas conquistas, siempre va por más” y celebró la realización del ciclo “para transmitir ideas y pensamientos especialmente a los más jóvenes”. Osuna, por su parte, valoró la realización de las charlas “porque siempre hay que prepararse para dar el debate y calentar el alma”.

Los disertantes

Fue Jorge Rachid el encargado de la primera parte de la charla. Destacó la necesidad de “hablar del Perón vigente y de tener la capacidad de irnos a la historia para poder demostrar este presente y resaltar las bases políticas, ideológicas y doctrinarias de este movimiento nacional, popular, transformador y revolucionario que persiste y está vigente desde hace 70 años”.

“Perón vive en su legado histórico pero, a la vez, lo podemos recordar de muchas maneras. El que cede su sueño militar para ser soldado del pueblo, el conspirador del GOU tratando de conseguir poder, el presidente electo, el conductor, el estadista, el que impidió el derramamiento de sangre en 1955, el planificador y estratega extraordinario desde el exilio, o el que escribió el diccionario mapuche”, enumeró luego.

Rachid pidió al final “rescatar al Perón filosófico, el que está vivo, el que nos marca, porque ser peronistas es un proyecto de vida y eso es lo que queremos legar a nuestros hijos y nietos, sin admitir escenarios de derrota porque en los próximos años lo que habrá será profundización o resistencia”, cerró, generando el aplauso de los presentes.

Horacio González, luego, repasó a través de la mención de distintos autores y obras la formación de Perón desde su juventud. “El peronismo sigue abierto hasta hoy, por eso estamos acá. Perón pensó el principio de reunión, un concepto que viene de la vida militar, y ese principio está vivo. Nos reunimos, algo nos atrae y hay algo indefinible y claro en el misterio que nos hace venir a todos a un mismo lugar a una misma hora. Es ese principio de reunión, que tiene una gran vigencia”, reflexionó.

En otro pasaje de su exposición, González destacó que “el peronismo llamó resistencia a su exilio, que fue un exilio digno, como el de Artigas. Prefirió la resistencia a la ofensiva”, dijo, antes de llamar a “recrear la idea de resistencia, que es uno de los valores más importantes de la vida social y es una forma humanista de poder. Puestos a elegir, siempre es mejor la resistencia que el poder», definió.

“Naturalmente que González no reniega del poder y del gobierno, de hecho él mismo es funcionario e importante referente kirchnerista. Se refería a una concepción del poder que se ejerce desde un gobierno popular, hecho mismo que presupone un poder o muchos poderes mayores frente a los cuales es necesario resistir. La disputa con los fondos buitre y el capital financiero internacional es una prueba palmaria de ello”, comentó Báez al final de la jornada.

El ciclo

La protagonizada por González y Rachid fue la tercera edición del ciclo Perón Vive, lanzado el 1 de julio, día en que se cumplieron los 40 años de la muerte de Juan Domingo Perón. Antes hubo una disertación del pensador Ernesto Jauretche y un concierto del músico Miguel Ángel Estrella.

El 8 de agosto en Gualeguaychú tendrá lugar la disertación del diputado nacional Eric Calcagno, que expondrá acerca de “Una burguesía para la Nación y un sujeto para la distribución. El problema argentino”.

El 15 de agosto habrá actividades simultáneas: en Paraná el director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo, Federico Bernal, disertará sobre «La energía del proyecto nacional: justicia social con industrialización» y en Concordia Osvaldo Papaleo, periodista y hermano de la viuda de David Graiver, que fuera dueño de Papel Prensa, junto a la abogada Graciana Peñafort, una de las redactoras de la ley de medios, desarrollarán la temática «El Proyecto Nacional y los medios contreras».

Para las semanas posteriores está programada la participación de Aldo Ferrer, Hugo Chumbita, Gonzalo Chávez, Victorio Paulón, Roberto Baschetti, Fernanda Vallejos, Artemio López, Alejandro Rofmann, Aritz Recalde, Roberto Follari, Mary Sánchez, Horacio Ghilini, Florencia Saintout, Martín García, Julián Licastro, Rafael Cullen, Daniel Santoro, Mario Rapoport, Aldo Ferrer, Andrés Asiaín, Juan Carlos Dante Gullo, Javier Urondo, Víctor Laplace, Rolando López y Víctor Bassuk, entre otros, que se presentarán en compañía de referentes del peronismo provincial.