En una charla debate que se realizó a sala llena en el centro Sirio Libanés, Calcagno repasó el rol de los medios de comunicación y explicó con la capacidad didáctica que lo caracteriza el conflicto financiero internacional que afronta la Argentina con los denominados fondos buitre. Defendió la postura del gobierno nacional en la defensa de la soberanía económica del país y señaló: “Según los diarios, hemos hecho todo mal. Por el contrario, creo que estamos llevando bastante bien esta crisis internacional, mirada desde los parámetros de nuestra doctrina peronista”.
Tras repasar los cambios sucedidos desde hace 40 años en la economía y el mercado financiero mundial, Calcagno resaltó que más de un tercio de las finanzas mundiales pasan por paraísos fiscales y bancarios y se mantienen por fuera de la formalidad, pero luego exigen que se respeten fallos y leyes. “Es una debilidad que tenemos que aprovechar”, sostuvo.
Describió luego cómo la economía colonizó la política y señaló que la desregulación financiera que derivó en la crisis financiera mundial “no salió de las políticas aplicadas en los países emergentes, sino que surgió de los centros mismos del poder”.
Calcagno repasó también las políticas de desendeudamiento impulsadas por el ex presidente Néstor Kirchner y el contexto de entonces. “Logró con poco margen de maniobra y una conducción política fuerte una negociación exitosísima”, recordó.
“Los buitres se quieren llevar todo sin correr ningún riesgo. No están en la esfera del financiamiento de la actividad económica real. Lejos de ahí, lo que hacen es que cuando ven un país o una empresa en estado de insolvencia y quebrado le compran los bonos de deuda muy baratos y después van a los tribunales a pedir con toda una parafernalia que les paguen lo que está impreso”, explicó. “Y lo que es peor, es que no sólo actúan así con los países emergentes, sino en su propio país. Tienen un comportamiento predatorio afuera y adentro porque la involución cultural que acompañó la desregulación de la economía causó que la clase dominante en los países desarrollados dejara de preocuparse por sus países y se dedicara sólo a hacer buenos negocios”, agregó.
Calcagno resaltó luego que “Argentina defiende intereses planetarios y lleva adelante una querella que no sólo afecta al país, sino en la que se define si se pueden reestructurar deudas o no, para tener la capacidad de distribuir el peso de la salida de una crisis entre todos los actores y que no pague siempre el pueblo”.
“Si hacemos lo que dice el juez Thomas Griesa, como piden La Nación y Clarín, la deuda que se genera es de 500.000 millones y dejaríamos de ser un país viable. Vale más la pena leer la prensa internacional, que es crítica con los buitres, y no la local que quiere un país inviable porque le da más poder”, indicó, antes de concluir en que “no debemos dejarnos amilanar, sino seguir avanzando en este modelo de reconstrucción con inclusión social”.
Ideario y obra de Perón
En la apertura de la disertación de Calcagno, el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, se refirió al ciclo Perón Vive: “Nos pareció oportuno, a 40 años de la desaparición física de Juan Domingo Perón, propiciar el debate sobre su ideario y su obra de la manera más abarcativa posible”, dijo.
“Estos espacios son una obligación que tenemos no sólo como funcionarios o dirigentes, sino como militantes. Y se vinculan con el imperativo de la hora que nos plantea Cristina Fernández de Kirchner cuando nos dice que tenemos que empoderar al pueblo. Eso requiere de un sujeto político que genere conciencia y dé herramientas para que se pongan en valor los avances y conquistas de este tiempo. Caso contrario, es imposible defenderlos. Ese es el principal objetivo de esta charla y de todo el ciclo”, opinó.
Luego, el vicegobernador José Cáceres agradeció a Calcagno “porque nos dejará elementos que nos van a servir para el debate cotidiano” y sostuvo que el ciclo Perón Vive es importante porque “la obra y el pensamiento de Perón y Evita marca un antes y un después y en ese después no se pudo construir nada que no tuviera que ver con acallar a un pueblo que reclamaba por las conquistas sociales logradas si no era con represión, balas, tortura, cárcel, desaparición y violencia”.
Finalmente, Cáceres expresó que “el debate se tiene que instalar en todos los sectores, en la unidad básica, la cooperadora, el sindicato, la vecinal, porque si algo hizo el neoliberalismo es que en esos lugares no hubiera debate y que la política fuera denigrada al punto tal de denigrar a las instituciones básicas de la democracia”.
El ciclo
Perón Vive se extenderá hasta noviembre, con actividades cada viernes en distintos puntos de la provincia, con la presencia de figuras históricas del peronismo, economistas, sindicalistas, intelectuales y artistas. Chumbita, Paulón, Rapoport, Ferrer, Baschetti, Laplace y Gullo son algunos de los conferencistas invitados
El 15 de agosto habrá actividades simultáneas: en Paraná el director general del Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo, Federico Bernal, disertará sobre «La energía del proyecto nacional: justicia social con industrialización» junto al secretario de Energía, Raúl Arroyo, y en Concordia Osvaldo Papaleo, periodista y hermano de la viuda de David Graiver, que fuera dueño de Papel Prensa, junto a la abogada Graciana Peñafort, una de las redactoras de la ley de medios, desarrollarán la temática «El Proyecto Nacional y los medios contreras».