Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El San Roque incorporó un equipo para detección temprana de la hipoacusia

Algunos la llaman la enfermedad silenciosa. La hipoacusia, sordera o deficiencia auditiva, es un trastorno sensorial que ha determinado especial atención en los últimos años en la República Argentina. A tal punto que en 2011 fue reglamentada la Ley Nº 25.415 Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la enfermedad a la que adhiere la provincia de Entre Ríos. Se estipula que todo niño recién nacido cuente tempranamente con un estudio de su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento si lo necesitara. Con la ley y su implementación, lo que antes demoraba dos años por su detección rápida ahora el tiempo para el diagnóstico bajó hasta dos meses. 
Así en el Área Fonoaudiología del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná se puso en funcionamiento en 2011 dicho programa por el cual los niños en el primer trimestre de vida y a partir de las 48 horas de nacidos tienen derecho a una otoemisión acústica, esto es el diagnóstico precoz de hipoacusia que abarca solo el oído interno. 
Según explicó a EL DIARIO la licenciada en Fonoaudiología María Julieta Del Porto, “en el Área de Fonoaudiología del Hospital San Roque el primer equipo con el que se cuenta es un otoemisor. Una vez diagnosticado se inicia un seguimiento y estudios audiológicos. Lo que sigue es un potencial evocados auditivos, y ese es el equipo que llegó esta semana y que supera el estudio del oído interno, ya que llega a analizar la tercera neurona de la vía auditiva”. 
Según la Organización Mundial de la Salud a 5 de cada 1000 niños se le detecta algún nivel de hipoacusia. En el Hospital San Roque durante 2013 de 2.155 bebés evaluados, 500 fueron posteriormente reevaluados. 
Del Porto comentó que “todos los niños nacidos en el Hospital San Roque tienen que tener una otoemisión hecha. Los nacimientos en estos últimos años han promediado 2700 partos al año, se suman los chicos por fuera del hospital a los cuales también se les hace el estudio. Mensualmente se hacen 400 otoemisiones en el hospital, son 20 por día”. 
“La hipoacusia -detalla- se produce por distintas causas: genéticas, de orden medicamentoso, por ejemplo antibióticos ya que está demostrado que son ototóxicos porque la mamá durante el embarazo en período de gestación los ingiere y ya se sabe que pueden dañar potencialmente. Las infecciones en el embarazo son las de más alto riesgo. También cuadros virales como la toxoplasmosis”. 
Ante la posibilidad genética de contraer la enfermedad “uno de los ítems -según aclara la facultativa- en la historia clínica es preguntar si hay antecedentes de hipoacusia. Eso genera que aunque el estudio de bien, se tenga que repetir porque puede ser un falso positivo. Lo mismo los bebés cuando han pasado por el servicio de Neonatología. El estudio se tiene que repetir porque generalmente han recibido respiración mecánica asistida, luminoterapia, o han tenido medicación que pueden generar sordera y dañar el oído interno”. 
Cabe acotar que se recomienda una audiometría a los 2 años y luego, en el ingreso escolar, se hace otro screaning llamado barrido tonal y es con auriculares. 
EL IMPLANTE COCLEAR. Acerca de la posibilidad de revertir la hipoacusia, Del Porto aseguró: “No se puede, pero si reemplazar la función del oído interno con un implante coclear. Pero hay pasos previos. Primero se prueba con un equipamiento de audífono. Pero si un chico por ejemplo ha tenido una meningitis (causa de sordera), se dosifica el oído interno pero no funciona el aparato, ese paciente es candidato a un implante coclear. En Entre Ríos es el paso siguiente, lo que denominamos el cuarto nivel del programa. En otros casos, por otras causas y grado de severidad, con el audífono puede que alcance”. 

Diagnosticar
para rehabilitar
 
La precocidad en la realización de los estudios exploratorios resulta de fundamental relevancia para detectar la hipoacusia infantil. Al advertirse la deficiencia a tiempo se puede iniciar en forma oportuna una rehabilitación temprana, evitando los impedimentos que la deficiencia auditiva produce en el desarrollo normal del lenguaje y de las capacidades cognitivas que de él se derivan. 
El Hospital San Roque, en ese sentido, mantiene un alto nivel de evaluación en relación a los nacimientos, desde el 2011, año en que se inició el programa. El Área de Fonoaudiología difundió las siguientes cifras: 

2011 (comenzó en mayo) 
Evaluados 1054 
Reevaluados 334 
Total 1388 
Nacimientos 2615 

2012 
Evaluados 2123 
Reevaluados 409 
Total 2532 
Nacimientos 2747 

2013 
Evaluaos 2155 
Reevaluados 500 
Total 2655 
Nacimientos 2714 

2014 (*) 
Evaluados 695 
Reevaluados 153 
Total 848
(*) Del 2 de enero al 23 de mayo. No funcionó desde el 23 de mayo al 6 de agosto. 

Qué es el implante coclear 
Es un pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar y puede ser utilizado para personas sordas o que tengan muchas dificultades auditivas. El implante coclear no es lo mismo que un audífono, dado que se implanta quirúrgicamente y funciona de una manera diferente. Hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares, pero generalmente constan de varias partes similares. Una parte se implanta dentro del hueso que rodea el oído (hueso temporal) mediante cirugía. Consta de un estimulador-receptor. Esta parte del dispositivo acepta, decodifica y luego envía una señal eléctrica al cerebro. La segunda parte del implante coclear se ubica por fuera del oído y consta de un micrófono/receptor, un procesador de lenguaje y una antena. Esta parte del dispositivo recibe el sonido, lo convierte en una señal eléctrica y lo envía a la parte interna del implante coclear. 

AL MARGEN
ES LEY. 
En 2011 el Poder Ejecutivo de la Nación reglamentó la Ley N° 25.415 sobre el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, a cargo del Ministerio de Salud. 
El objetivo es promover las políticas necesarias a los efectos de garantizar, progresivamente, la realización de una pesquisa auditiva a todos los recién nacidos en el territorio de la Argentina.  
Entre Ríos adhiere a tal punto que la otomisión acústica figura en la Libreta de Salud de la Provincia. 

PARA DESTACAR 
* El Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná recibió el jueves un equipo de potenciales evocados auditivos clínicos, que le permite completar la línea de atención para la detección de la hipoacusia en bebés y niños. 

* El próximo paso es lograr la habilitación del nosocomio local para realizar implantes cocleares. 

* “El hospital realiza en principio una exploración a todos los recién nacidos y ahora, con este equipo, se agudiza la prestación de servicios en la etapa diagnóstica ya que si existiesen dudas, se puede hacer el estudio con esta nueva herramienta para determinar el grado de hipoacusia que tiene un niño, de forma tal de equiparlo con audífono o hacer el correspondiente implante”, señaló el ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour.