Se realizó en Paraná el 14º foro contra el comercio ilegal. El tema es un asunto sensible, que ha trastocado el paisaje urbano. Involucra una mirada social y una comercial. E involucra varios vértices: el vendedor ambulante, que defiende su fuente laboral; los comerciantes que se ven perjudicados con esta práctica irregular, el consumidor que buscando mejores precios tolera estas prácticas desleales y el Estado que debe regular.
Para abordar la problemática se reunió en esta ocasión un amplio espectro de agentes involucrados, entre muchos otros, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, representantes de Aduana, de Gendarmería, de la Policía, de Prefectura, de centros comerciales de Ramírez, Crespo, Hernandarias, fiscales del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, de Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y concejales, entre otros.
EL DIARIO dialogó con algunos de los referentes que se dieron cita en el coqueto edificio de calle 25 de Mayo.
Delito siglo xxi. El vicepresidente de la Asociación Antipiratería Argentina, Enrique Caride, comentó que básicamente se habló sobre el comercio ilícito y sus consecuencias. Sobre cómo el comercio legal es motor de una fuerte generación de impuestos y por eso “es totalmente desleal la competencia del mantero o de la feria que están vendiendo todo informal”, sostuvo. Y agregó otro dato alarmante: “Hay gente que se enriquece detrás de esto, porque el que vende suele estar semiexplotado”, disparó.
“Es un tema sensible desde el punto de vista social –admitió Caride– pero también hay que tener en cuenta que las fábricas se resienten y terminan sacando gente. Son aspectos negativos del comercio ilegal y esto no es de Entre Ríos solamente sino del país y del mundo. Es el delito del siglo XXI: falsificación, contrabando, saladitas. Y en algunos casos se usan como fuente de financiación para otros delitos: droga, tráfico de armas, trata de personas”, denunció.
Para erradicar este problema calificado como flagelo por la intendenta Osuna, Caride dijo: “Una de las principales cosas de que se habló es de la interacción. No necesariamente existe una solución mágica para todos estos problemas. Tiene que haber una acción mancomunada entre el sector público y el privado”.
Con respecto al consumidor que busca precios, calificó: “La tolerancia hacia el ilícito es muy alta y eso hay que cambiar porque no está bien que haya en el mercado cosas falsas, que no importa de dónde vienen. Hay que crear una pata educativa”, apuntó.
Alquileres por laS nubes. Con respecto a la situación puntual de Entre Ríos en el contexto nacional, el presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), Jorge López fue claro explicando qué factores inciden en el actual escenario. “Hay cierre de comercios, pero también hay nacimiento de nuevos comercios. Cierran muchos cuyos rubros estaban sobredimensionados, como el sector ropa. Y se abren muchos vinculados a servicios como compañías de seguro o turismo”, aclaró y agregó: “Hay otro factor por el cual se produce el traslado de los comercios y es el alquiler que ha llegado a un precio que no puede ser afrontado por el comercio chico. Esto es producido por las grandes cadenas que vienen y marcan un piso para todos los alquileres”. El mecanismo es el siguiente: se juntan cinco o seis marcas y alquilan un local en la peatonal entre $70.000 u $80.000.
Otro de los factores que impacta fuertemente es el comercio ilegal. A respecto López dijo que no solamente se encuentra en Paraná, sino en toda la provincia. “En localidades como Villaguay, Rosario del Tala, Concordia el fenómeno ha crecido exponencialmente. En Paraná hay 102 puestos más de vendedores ilegales”, detalló.
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), es la entidad que elaboró un mapa de la piratería en el que se hace un relevamiento ciudad por ciudad de todo el territorio nacional.
Su presidente, Osvaldo Cornide, comentó: “Vemos un aumento considerable de esta forma de crear comercio dejando de lado lo productivo que son las pymes. Hay que tener en cuenta que conforman la CAME casi 1.500 instituciones de todo el país, desde la Cámara Inmobiliaria a la Cámara de almaceneros, porque el 82% de la producción nacional es pyme. Aportamos para salud pública, seguridad, justicia. Es una forma de concientizar al ciudadano de que comprando en los negocios en proximidad está en función de sus propios ingresos”.
El tema de la identidad es básico. “Hay que mantener la pertenencia, los shopping son todos iguales y como son capitales extranjeros se terminan yendo. El negocio de proximidad es parte de la familia de todos los días y genera una fuerte identidad local”.
Al referirse a la importancia de impulsar un sello propio al comercio, López se explayó. “Los centros comerciales de la provincia conformamos la Feder que a su vez está asociada a CAME. Ahí tenemos una vicepresidencia regional y CAME tiene una batería de instrumentos en auxilio del pequeño comerciante. Hablo del sistema de tarjetas de crédito en seis cuotas sin intereses, foros contra la venta ilegal, gestión de políticas públicas que hay a favor de las pymes, centros comerciales a cielo abierto que es una alternativa a las grandes instalaciones. Más allá de protestar todos los días, CAME nos provee de estas herramientas. Fundamentalmente la capacitación en todos los rincones sin costo alguno para el participante”.
AL MARGEN
Círculo. “Hay que concientizar al ciudadano de que comprando en el comercio cercano está favoreciendo sus propios ingresos”, dijo Cornide.
Valor. “Cada comercio tiene potencialidades que puestas en conjunto generan una gran fortaleza que posibilita una marca local”, sostuvo López.
Trasfondo. “Hay gente que se enriquece detrás de esto, porque el que vende suele estar semi explotado”, denunció Caride.
Fuente: El Diario