Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Investigador del Conicet disertó sobre la economía social en Paraná

El reconocido doctor en economía e investigador del Conicet, Alejandro Rofman estuvo en Paraná, en el marco de la disertación El trabajo como herramienta de inclusión social. Avances y desafíos en economía social organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Economía Social. La conferencia se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde Rofman acompañado por el Ministro Carlos Ramos, expusieron ante unos 80 estudiantes.

Los disertantes

Alejandro Rofman fue el encargado de la primera parte de la charla. Planteó a la economía social como “el gran motor de la transformación social en el futuro, en reemplazo de la economía de mercado que sólo busca el lucro y la explotación social”. Al respecto indicó que “hay que fortalecer la riqueza de la economía social. Esta economía establece un reconocimiento de la estructura ética del ciudadano. Ahí se dará el nuevo escenario de la economía, basada en la equidad y la actividad productiva” sostuvo.

Además, el economista afirmó que “en la Argentina de hoy, se escuchan recetas sobre disminuir le gasto público para mejorar el país, pero esas recetas que ahora están aplicando en los países de Europa sólo genera desocupación por la pérdida de miles de puestos de trabajo”.

Respecto al proceso de recuperación política, económica y social iniciado en 2003, Rofman expresó que “el trabajo empezó a recuperar el espacio deseable como productor de riqueza y el trabajo se erigió como organizador social y eje articulador de la sociedad”. En ese sentido calificó al trabajo como la dignificación del ser humano “que brinda satisfacción de la espiritualidad del hombre”.

Por último, se refirió a la estrategia del proyecto económico-social vigente e indicó que “ahora tiene la dificultad de hacer crecer la economía después del cimbronazo de la devaluación y se han planteado dificultades en algunos sectores con el conflicto de los fondos buitres, pero no ha perdido capacidad de reconstituir el consumo y fortalecer la inversión. Tras este primer semestre que ha mostrado estancamiento, en el segundo habrá crecimiento y se afianzará en el primer trimestre de 2015”, precisó.

El Ministro Carlos Ramos, luego, calificó al trabajo como “un factor de inclusión” y dijo que “no podemos diseñar un Estado sin tener en cuenta los 30 años de ausencia que ha tenido. Hay que mirar, ver y analizar para atrás para saber dónde estamos parados”.

En otro pasaje de su exposición, Ramos habló sobre los objetivos de su gestión al frente de la cartera de Desarrollo, y afirmó que “estamos trabajando para darle un importante impulso a las políticas de economía social a partir de la profundización y el estudio de las políticas implementadas desde el Ministerio”.

El funcionario afirmó que “a futuro se está trabajando en capacitar el recurso humano de la cartera para brindar respuestas inmediatas a la comunidad que tenga intenciones de acceder a los programas. Además queremos estandarizar los procedimientos de la economía social”.

Ramos indicó que en la provincia existen 500 promotores sociales y cientos de lugares donde se trabaja junto a los emprendedores de la economía social.

Presencias

Los disertantes fueron acompañados por la vice decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Silvina Ferreyta, los secretarios de Economía Social y de Gestión, Luciano Rey y Mariano Camoirano; la subsecretaria de Organizaciones libres del pueblo, Alejandra Alanis y el director de Comercialización, Enrique Baffico del Ministerio de Desarrollo Social.