Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El 55,1% de las motos que circula por la ciudad lo hace sin patente|

El objetivo del Estudio de Observación Vial que realizó la Unidad de Relevamiento de Datos (URD) del Concejo Deliberante fue determinar el comportamiento de automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones de Paraná en relación a las normas de tránsito.
El universo estudiado fueron los conductores de vehículos motorizados, usuarios de bicicletas y caminantes. La muestra se realizó entre el 12 de junio y el 17 de julio. La misma fue definida como probabilística y aleatoria simple dentro de 18 circuitos (que coinciden con las 18 seccionales de la ciudad). Las observaciones se realizaron los lunes y jueves de 8 a 11 de la mañana. La información fue recabada a través de las observaciones de la conducta de 894 conductores de automóviles y 772 peatones y ciclistas. El nivel de confianza de la investigación es del 95% y el margen de error de + / – 3,3%, se dijo.
El director de Relevamiento, Notificaciones y Seguridad del Concejo Deliberante, Valentín Romero, informó a EL DIARIO que un equipo de cinco empleados del órgano deliberativo fueron los encargados del relevamiento. “No hay antecedentes en el Municipio de que el personal de carrera realice este tipo de estudios. Hasta el momento, se había contratado a universidades o consultoras privadas”.
El funcionario dijo que las observaciones “se realizaron en puntos específicos de las 18 seccionales de Paraná”. También señaló que el material producido sirve para la toma de decisiones y fue uno de los “sustentos” para la reciente sanción de la ordenanza a través de la cual se aumentaron las multas por violar las normas de tránsito.
Motos. En relación a la acción de los motociclistas se observó que el 50% de estos vehículos no tiene patente, el 55,1% no posee espejos retrovisores y el 7,9% no conserva el faro delantero. Otro dato que llama la atención es que el 27,4% de los que conducen motos no respeta los semáforos. A su vez, el 52,9% no hace caso a la senda peatonal.
Por otra parte, las motos son ocupadas sólo por su conductor en el 65,1% de los casos; por dos personas en el 28,9%; por tres en el 5,4%; y por cuatro en el 0,3% de las observaciones.
También se vio que el 1,1% de los motociclistas utiliza el celular al manejar y el 3,6% lo hace fumando.
En relación al uso del casco, el 41,7% de los conductores respeta la norma preventiva, los acompañantes lo hacen en el 27,8% y un tercer ocupante lleva el elemento de seguridad en el 9,5%.
Autos. El 65,5% de los propietarios de automóviles y camionetas lo hacen para uso particular. Los conductores son en su mayoría varones (80,6%). El uso del cinturón de seguridad es muy bajo; solo el 8,3% lo utiliza. Lo mismo se puede decir de los acompañantes ya que solo un 5,4% respeta la medida de seguridad. Se registró, a su vez, que el 6,3% habla o manda mensajes por celular al momento de manejar. Al mismo tiempo, el 85,7% respeta el semáforo y el 69,3% da importancia a la senda peatonal.
Por su parte, el 11% de los conductores fuman mientras manejan, el 3,1% consume bebidas o alimentos, el 0,6 controla los niños que van arriba del vehículo, el 0,4 se maquilla o peina y el 0,4% mira el GPS o el DVD.
En otro universo de observaciones, el 90,2% de los transeúntes son peatones y el 9,8% son ciclistas. De los que andan en bicicleta, solo el 7,5% utiliza casco. De los que se trasladan a pedal el 86,8% son varones y el 13,2% son mujeres. Por el contrario, ellas (55,6%) caminan más que ellos (44,4%).
El estudio sostiene que entre los caminantes, el 28,2% cruza en la esquina, el 60,4% lo hace por la senda peatonal y el 64,9% no respeta los semáforos.
Entre los ciclistas, el 89,6% respeta el sentido vehicular y apenas el 28,4% hace caso a los semáforos.

AL MARGEN
Herramienta.
 El URD fue creado por decreto de la presidencia del Concejo Deliberante a partir “de la necesidad de contar con información actualizada sobre distintos aspectos de la ciudad como insumo para la generación de normas”, señaló su titular, Gastón Grand. Para esto fue necesario rediseñar un sector del Concejo “que por el avance tecnológico y la creciente complejidad de la gestión pública desarrollaba tareas con bajo aporte a la calidad parlamentaria pretendida”, agregó el viceintendente. El funcionario también consideró que los resultados del estudio “contribuyen a contar con información indispensable para la toma de decisiones en la ciudad”.

Franco Giorda fgiorda@eldiario.com.ar