La actividad se desarrolló en el Club Atlético Patronato, en la víspera del Día Internacional de las Mujeres Rurales e Indígenas y en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar.
El ministro de Planeamiento, Juan Javier García, quien participó del encuentro, se refirió al protagonismo de las mujeres presentes y expresó: “Es central el rol de todas ustedes; lo que pretendemos es que cada una sea para nosotros un observatorio de derechos y que nos puedan transmitir en ámbitos como estos, en la diaria y en la comunicación con nosotros, si los derechos en cada uno de los territorios están presentes”.
“Pretendemos que ustedes sean el faro que ilumine todo este recorrido y que sean la expresión del trabajo del cómo y hacia dónde se tiene que trabajar”, manifestó García. Además, se refirió al trabajo territorial en el que en próximos encuentros se pueda llevar adelante una dinámica donde los actores del Estado y sociales interactúen activamente.
Por otra parte, destacó el trabajo del equipo de la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, “quienes pusieron especial dedicación y esfuerzo para llegar a este encuentro”.
Asimismo, García sostuvo que “estos espacios se generan a través de decisiones políticas de nuestro gobernador Sergio Urribarri, a quien la historia lo va a reconocer porque ha sido el gran transformador de las políticas en la provincia de Entre Ríos”.
Por su parte, el secretario de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, Lautaro Vizcay, expresó que “hoy fue una jornada intensa donde realizamos la puesta en escena de diferentes temas, pudimos trabajar y compartir experiencias”; y destacó la participación de las mujeres en la realidad de la provincia.
Además, sostuvo que uno de los principales objetivos tiene que ver con “visibilizar el rol de las mujeres en la producción y la seguridad alimentaria, así como contribuir a la organización para el avance en materia de equidad de género en todos los ámbitos».
«Pretendemos que a través de estos encuentros Melchora Cuenca las mujeres de cada rincón entrerriano sean protagonistas de su propio destino. Para ello es fundamental que se establezcan espacios de debate como los de hoy donde han intercambiado información a través de un debate constructivo», indicó Vizcay.
Lidia Poilco, una de las participantes del encuentro, expresó: “Nuestra presidenta Cristina habla de paradigmas y yo digo: ¿que dirá esta mujer?. Busco en el diccionario qué quiso decir, y quiere decir que debe haber ejemplos, como todas ustedes, madrugadoras, otras prefieren seguir durmiendo, pero las luchadoras triunfan, eso quiere la Presidenta de todas”.
Al finalizar, agregó: “En nuestra zona rural se está construyendo una mega escuela. Bendigo lo que está pasando, tenemos agua, tierra, es rica nuestra argentina. Aprovéchenla”.
Participaron también de la organización del encuentro: Organización Charrúa Naybú, Asociación Entrerriana de Mujeres Campesinas, el INTA, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad de Entre Ríos, el Área de Educación y Memoria del Consejo General de Educación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Resolución de la ONU
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió la resolución 62/136 que fijó el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemoró por primera vez en 2008.
Entre los considerandos, la resolución destaca «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural». También pide «a los órganos y organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, en particular a los que se ocupan de cuestiones de desarrollo, que asuman y respalden en sus programas y estrategias del empoderamiento de la mujer rural y sus necesidades específicas».
Asimismo, este año 2014 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, en cuyo marco se realiza este encuentro.
Melchora Cuenca
En cuanto a la elección del nombre de los encuentros, Viscay contó que surgió de la charla entre las mujeres de las distintas organizaciones sociales que participan: «Melchora fue protagonista de las luchas del pueblo por su liberación, que habitó y conoció largamente el suelo entrerriano. Una de esas bravas mujeres de nuestra historia que no han sido del todo reivindicadas por la historiografía. Sin embargo, su recuerdo habita profundo en la identidad entrerriana y de la región e inspira las luchas del presente», expresó.
Célebre lancera del ejército artiguista, la paraguaya Melchora Cuenca contrajo matrimonio con el Protector de los Pueblos Libres en 1815, con quien tuvo dos hijos. Combatió en el ejército, dio clases y habitó distintos puntos de la cuenca de los ríos Uruguay y Paraná. Falleció en 1870, en un rancho en cercanías a Concordia.