Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Productores y técnicos evaluaron herramienta de fondos rotatorios

La reunión tuvo lugar en la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Producción, organismo desde donde se ejecuta Prodear en la provincia.

Desde el Ministerio de Producción, participó el director de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y coordinador provincial del Prodear, Lucio Amavet, y parte del equipo de la Unidad Provincial de Ejecución (UPE).
Por parte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, estuvieron presentes el coordinador nacional del Prodear, Santiago Blázquez, y el referente técnico de la UCAR, Leonardo González.

En el encuentro se evaluaron junto con los productores los primeros meses de funcionamiento de los fondos rotatorios gestionados por las organizaciones.

En los dos casos se destacó el acompañamiento técnico de Prodear, tanto en la etapa de elaboración y definición, como en el armado de los reglamentos de uso de los fondos rotatorios.

Los proyectos impulsados por ambas organizaciones fueron financiados a través de la línea de Fondo de Capitalización de las Organizaciones (FOCO) del Prodear. Esta tiene por objetivo promover la constitución de fondos de financiamiento administrados por organizaciones formales, con el propósito de aportar al fortalecimiento y la capitalización de las mismas de manera que puedan brindar servicios financieros sostenibles a sus asociados. Es una estrategia basada en la decisión del Estado de delegar en las organizaciones beneficiarias la herramienta de fondos rotatorios para que estas comiencen a autogestionar su actividad productiva.

Una herramienta de integración grupal

En el caso de la Asociación de Productores Hortícolas de Entre Ríos (Apher), el fondo rotatorio se destina a generar un banco de insumos (herbicidas, fungicidas, semillas, plantines, fertilizantes) que les permite a los productores y productoras de la Asociación acceder a los mismos en tiempo y forma, y con facilidades de pago. Al mismo tiempo, les facilita realizar compras conjuntas, lo que les reporta una disminución en los costos de hasta un 40 por ciento y una mayor disponibilidad de los insumos. La Asociación está conformada por 17 horticultores del ejido de Paraná, pero en principio 11 de sus miembros comenzaron a hacer uso del fondo rotatorio.

Una de las integrantes de la organización, Celia Esther Schmidt, productora de 70 años, destacó el apoyo técnico y resaltó: “La organización fue bárbara y hasta ahora estamos trabajando muy bien. Creemos que van a seguir sumándose más integrantes de la organización para el uso del fondo. Desde que empezamos ya se sumó uno más”.

La productora, que trabaja con un empleado y el apoyo de su hijo entre seis y siete hectáreas a campo, comentó detalles de cómo funciona el fondo que autogestiona la Asociación: “Se compran los insumos de forma conjunta y a cada productor le adjudican un porcentaje de lo que se compra, de acuerdo a su tamaño y a lo que necesita. En esta oportunidad yo compré plantines y semillas. Se llegó a un acuerdo con el proveedor para que entregue los insumos a cada quintero en su domicilio. En enero se tiene que devolver el crédito y el comité interno puede decidir si agrega una prórroga”.

Celia también pudo acceder a través del apoyo de Prodear a un pozo de agua, algo que ella destaca como algo muy beneficioso, “sobre todo en estos días de calor”.

Respecto a las ventajas del fondo rotatorio, ella agregó: “Nos sirvió un montón para todo, porque es una experiencia nueva que estamos tomando, y nos está integrando. Hay más compañerismo. Estábamos muy desintegrados y esto nos juntó. Lo que más nos costó fue decidir a qué lo íbamos a destinar, definir una prioridad, ya que somos productores con distintas necesidades, pero se llegó a un acuerdo. Tenemos que mantenernos unidos, porque cada uno por su lado no se llega a nada”.

La organización cuenta además con el apoyo del Mercado Concentrador y, en el marco del proyecto, contrató a un técnico dedicado a asesorar al grupo en la gestión del fondo.

Alternativa financiera para los pequeños productores

Por otro lado, la Cooperativa Apícola Ayuí decidió destinar la línea de crédito a garantizar el acceso a insumos para implementar un plan sanitario y nutricional (con suplementos energéticos, proteicos y medicamentos de uso apícola) y la compra asociada de tambores para fortalecer la comercialización.

Abelardo Julián Stivanello, apicultor de 29 años y tesorero de la cooperativa, explicó cómo funciona el fondo rotatorio que gestionan: “La organización hizo la compra en conjunto. En esta oportunidad se adquirió alimento para las colmenas. Eso se distribuyó de acuerdo a la demanda de cada uno. Y la devolución es a 150 días. En enero está prevista la compra de insumos para sanidad”.

El joven productor expresó: “Es una herramienta nueva para nosotros. Nos cuesta, sobre todo la parte administrativa. Pero lo llevamos entre todos. El comité (Comisión de Gestión del Fondo Rotatorio, espacio que tiene a cargo la aprobación de las solicitudes de crédito y la supervisión de los fondos) gestiona pero las decisiones las tomamos entre todos”. Pero más allá de los nuevos desafíos, destacó sus ventajas: “Es una excelente herramienta, porque es una financiación que el productor chico no llega a tenerla. Y hemos tenido un acompañamiento técnico muy bueno”.

Abelardo comentó que trabaja con un productor más grande, y tiene 200 colmenas propias. Además explicó que con el aporte de Prodear se adquirió una computadora con mobiliario para la gestión del fondo, y que va a servir para llevar la administración de la cooperativa.

La organización está integrada por 22 apicultores, pero por el momento 15 participan del fondo rotatorio. Está apoyada también por el municipio de Colonia Ayuí.

Desafíos de una herramienta estratégica

Desde Prodear se destaca que se trata de una herramienta que exige mucho más trabajo para llevar adelante y que requiere de organizaciones más consolidadas y experimentadas en aspectos de gestión. A través de este mecanismo, los productores pueden comenzar a realizar más compras y ventas conjuntas, a superar mejor los eventos climáticos, a no depender tanto de intermediarios y a tener otro rol con mayor incidencia y protagonismo en el mercado.

Para la concreción de ambos proyectos se complementaron dos líneas de financiamiento distintas que contempla el programa. Junto a los fondos destinados a constituir los respectivos fondos rotatorios, se incorporaron aportes del Fondo de Apoyo a Emprendimientos (FAE) para fortalecer otros aspectos productivos de la organización y de sus miembros.

En el caso de la Cooperativa Apícola Ayuí, se destinó a la adquisición de máquinas de extracción y de procesamiento de polen para equipar la sala que está construyendo la cooperativa.

Por otro lado, la Apher recibió un aporte para realizar inversiones intraprediales relacionadas a la construcción de invernaderos y perforaciones para la extracción de agua. Con estas mejoras se pretendió igualar la capacidad productiva de todos los integrantes de la organización, que influirá de manera positiva en el funcionamiento del fondo rotatorio.

En la reunión también participaron la responsable técnica del Prodear en la provincia, Valeria Mosetich; y parte del equipo técnico que acompaña a ambas organizaciones, Noelia Ackermann, Denise Laurens, Valeria Ormaechea, Javier Crettaz.