Numeroso fue el público que se reunió ayer en el salón Mariano Moreno del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Paraná para escuchar las exposiciones de los cuatro candidatos a defensor del Pueblo. Además de los ediles, había integrantes de asociaciones civiles, miembros de las Defensorías de la ciudad y de la Nación, bomberos voluntarios, estudiantes, periodistas.
Los ediles votarán hoy en sesión pública a los postulantes a los cargos de titular y adjunto (ver aparte).
El orden de exposición de los candidatos fue el alfabético. Cada uno contó con 30 minutos para dar a conocer sus ideas. Así es que el primero en hablar fue el actual defensor Adjunto, Pablo Donadío, le siguió el titular de la entidad, Luis Garay, continuó el joven ambientalista, Daniel Gómez y concluyó el secretario privado de la intendenta Blanca Osuna, Sebastián Tommasi.
Colaborador crítico. Donadío hizo referencia a su gestión pasada y destacó el trabajo en red con las organizaciones civiles y los estados municipal, provincial y nacional. Diferenció el rol de un defensor del de un concejal y del de un intendente. La razón fue que “algunos malinterpretan la función y postulan que un defensor debe convertirse en un opositor”. A esto agregó que “cada uno tiene su incumbencia; el defensor debe escuchar atentamente e intentar mediar y facilitar el diálogo para resolver conflicto”. Sintetizó la función del defensor como un “colaborador crítico de la gestión (del gobierno municipal). No debe incomodar sino que debe invitar a reflexionar”.
Entre sus propuestas, mencionó la continuidad y la profundización de la tarea realizada. También enumeró lineamientos a seguir. Así es que habló de la promoción de ciudadanía, “empoderando al ciudadano con los derechos que cada uno tiene”. También se propuso fortalecer la comunicación con nuevas estrategias pensando en ciudadanos “hiperconectados”. A su vez, manifestó la necesidad de generar nuevas formas de almacenamiento informático y de conexión con los organismos estatales. Finalmente, apostó por la mediación comunitaria para la facilitación del diálogo.
Institución política. Garay eligió hablar de pie y con un estilo enfático. Para explicar el rol de la defensoría recurrió a la literatura oriental y a la mitología griega. Con el mismo sentido hizo un repaso histórico de la institución desde su invención en Suecia en 1804; su aparición en las democracias latinoamericanas en la década de los 80 del siglo XX; su incorporación en la Constitución Nacional de 1994; su carácter independiente del poder político; su creación en Paraná en 2003; hasta su formalización en la Constitución Provincial de 2008.
El candidato que busca su reelección se refirió a la impronta que le imprimió a su gestión a partir de llevar la Defensoría “al territorio” y ocuparse de los más excluidos (personas con discapacidad, migrantes y en situación de calle). Habló también del compromiso asumido por los que trabajan en esta “institución política”.
En términos personales dijo que “yo no soy neutral, siempre voy a estar del lado de los ciudadanos a los que le han sido vulnerado los derechos”. Por otra parte, sostuvo que “no se puede trabajar solo”. Por eso, apuesta a las redes “que permiten juntarnos”.
En relación a la incumbencia de la entidad, sostuvo que “no puede cambiar una decisión del Poder Ejecutivo sino que puede marcar posición cuando se vulnera un derecho de los ciudadanos”.
Habló de la necesidad de mantener “el equilibrio y la prudencia. Lo que no significa ser complaciente con el gobierno. No soy oficialismo ni oposición. Soy defensor del Pueblo” dijo. En síntesis, para el futuro propuso mayor acercamiento a los ciudadanos; promoción de derechos a través de diferentes programas; capacitación técnica y profesional del personal; e implementación de un trabajo más fluido con la comisión de enlace.
Modificar la ordenanza. Gómez, estudiante de Ciencias Políticas de 25 años, también apeló a la historia para referirse a la importancia de la Defensoría. Así es que recordó la importancia de Paraná como capital de la Confederación Argentina.
En términos personales habló de su experiencia en la temática socioambiental (participó en Eco Urbano y Proyecto Tierra), lo que le ha permitido “estar junto a la gente”. También mencionó su participación en el programa televisivo y radial de Ana María Álvarez (quien se encontraba en la sala) y su estadía en Canadá por haber sido elegido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para participar de un encuentro sobre juventud y desarrollo.
Postuló la posibilidad de aumentar la accesibilidad a la Defensoría a partir de abrir sedes en espacios físicos con los que ya cuenta el municipio en los diferentes barrios. También se refirió a la necesidad de involucrar a las universidades, gremios, ONG y movimientos sociales. Consideró necesario actualizar la ordenanza que actualmente rige el instituto ya que la entidad “carece de legitimidad procesal para presentarse ante la Justicia para denunciar la afectación de derechos. Esto limita el accionar del defensor” y agregó que “a nivel nacional esto no es así y es lo que permitió a partir de una denuncia del defensor nacional la actualización de los haberes judiciales”.
Por otra parte, propuso conformar un órgano de planificación y evaluación de
Las políticas públicas a partir de la que la defensoría cuenta a partir de los reclamos que recibe. Además, hizo especial énfasis en la comunicación a partir de las nuevas tecnologías de la información. Postuló la necesidad de atención en horario desdoblado.
Actitudo proactiva. Sebatián Tomassi sostuvo que el defensor del Pueblo debe ser independiente en su accionar. “No es por el pensamiento que uno está en este lugar sino por estar en pos de los derechos de los ciudadanos. Primero está el pueblo y los vecinos. Cuando se vulnera un derecho ahí tenemos estar”, dijo al inicio de su alocución.
Propició la necesidad de generar espacios de diálogo respetuoso y de promover un compromiso social. También indicó que el defensor debe tener una actitud proactiva “para generar la capacidad de comunicación y escucha así tiene eco la defensa de los derechos”.
Entre sus objetivos, mencionó la jerarquización de la entidad, el fortalecimiento del centro de mediación, el dialogo con las organizaciones civiles, la necesidad de llevar la defensoría a los barrios, la concientización y la prevención en el trabajo junto a las organizaciones de la ciudadanía.
Centró la atención en los adultos mayores y en las personas con discapacidad. También se detuvo en los reclamos ante las obras sociales, los servicios telefónicos, de gas y de transporte. Habló de la responsabilidad social de las organizaciones, las empresas y las cooperativas.
En cuanto a la comunicación, se refirió a las nuevas tecnologías y a la necesidad de desarrollar aplicaciones para teléfonos celulares que ayuden a los ciudadanos a recurrir a la Defensoría y a contar con más información para prevenir. También se refirió a la creación de observatorios junto a las universidades, los colegios de profesionales, el registro de la propiedad, entre otras entidades.
Finalmente, bregó por una ciudad más justa y fraterna para lo que se necesita “trabajar sobre el dialogo y dar respuesta a las demandas de los ciudadanos”. Concluyó en el imperativo de “ser un guardián de los derechos humanos, la libertad y la democracia”.
Hoy, la elección
Este martes, en sesión especial, los ediles se reunirán para elegir el defensor titular y el Adjunto. Según la ordenanza Nº 8.391 se designará a cada no con el voto de dos tercios de los miembros presentes. En caso de no obtenerse esta mayoría, se pasa a un cuarto intermedio para que la votación se realice nuevamente en otro momento.
El mandato de ambos defensores es de 5 años con posibilidad a ser reelegidos por una única vez.
AL MARGEN
Preguntas. Una vez concluida la ronda de exposiciones, los concejales y el público realizaron preguntas a los candidatos. En esa instancia se habló del futuro de los terrenos del Ejército, las personas en situación de calle, los derechos vulnerados por privados, entre otras cuestiones.
No llegó. Además de los cuatro candidatos que hoy serán votados por lo concejales, hubo un quinto inscripto –Jesús Bardón– que no pudo acceder a la instancia de exposición por no cumplir con el requisito de residencia en la ciudad durante los últimos 4 años.