Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Mercosur y la Alianza del Pacífico analizaron la posibilidad de integración comercial

Cancilleres de los países del MERCOSUR y de la Alianza del Pacífico analizaron ayer en un encuentro en Santiago de Chile, las posibilidades de concretar una integración gradual entre ambos bloques.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, abogó por «dejar de una vez por todas de lado el prejuicio de que hay dos bloques contrapuestos que no dialogan entre sí», según informaron agencias internacionales.

Por su parte, el canciller argentino Héctor Timerman sostuvo que «la estrategia de inserción externa de cada uno de nosotros responde, como no puede ser de otra manera, a modelos nacionales» y admitió que «en ese sentido puede haber diferencias».

El MERCOSUR está conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, y la Alianza del Pacífico la integran por Chile, Perú, Colombia y México.

Del encuentro organizado por el gobierno trasandino, con el fin de propiciar un diálogo entre los dos bloques regionales, participaron también ministros y viceministros de Economía y Comercio de los países miembros de ambos bloques, empresarios y sindicalistas latinoamericanos.

En materia de comercio, ambos bloques mantienen posturas diferentes, mientras en el MERCOSUR hay una tendencia más proteccionista, la Alianza del Pacífico promueve la liberación comercial.

Al respecto, Bachelet reconoció que «no es realista postular hoy una integración en materia arancelaria, pero sí podemos avanzar en otras áreas».

A su vez, el canciller chileno Heraldo Muñoz consideró que si bien «el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico responden a modelos económicos y formas distintas de inserción en la economía, constituyen dos componentes esenciales, cuya convergencia gradual y pragmática otorgaría importantes beneficios a los países integrantes de cada uno de estos bloques», y admitió que lograrlo «no será una tarea simple».

A su turno, Timerman planteó la necesidad de industrializar las economías latinoamericanas, y de no «seguir siendo simplemente proveedores de materias primas».

«La industrialización debe ser la base de la integración regional», exhortó Timerman.

La cancillería indicó en un comunicado que Timerman remarcó que «nuestro país tiene firmados acuerdos comerciales con todos los países de la Alianza del Pacífico, acuerdos que en su mayoría tienen cronogramas de desgravación arancelaria muy avanzados, por lo que los esfuerzos para impulsar más aún la integración deberían enfocarse en aumentar el comercio regional, todavía lejos de su potencial, y profundizar la integración productiva y las cadenas de valor entre los países de ambos bloques».

Por su parte, el canciller de Brasil, Luis Alberto Figueiredo, dijo que el encuentro «es un intento de ver de manera objetiva y concreta la posibilidad de convergencia entre los países de la región», y enfatizó que «no estamos conversando para poner presiones sino para comprender mucho mejor los caminos y maneras de hacer marchar esa idea de todos nosotros de una integración regional».

En esta instancia, las gestiones del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico se focalizan en lograr un avance gradual y flexible en cuestiones como la movilidad de personas, integración energética y de infraestructura, entre otros temas.0008064702