La actividad se desarrolló este viernes en las instalaciones de la Escuela N° 55 “Bartolomé Hidalgo” de Aldea Eigenfeld, donde participaron integrantes de las cooperativas textiles de esa localidad, de Diamante, Nogoyá, Chajarí, Villa del Rosario, Islas del ibicuy y Feliciano, que confeccionan las frazadas del programa Cobijar, promovido por el Ministerio de Desarrollo Social.
Este encuentro de talleristas del Programa Cobijar, sirvió como cierre del año en el marco de un ámbito de diálogo, reflexión e intercambio que se viene dando con los integrantes de siete cooperativas textiles a lo largo de 2014. La reunión fue una oportunidad para celebrar el crecimiento que estos grupos han experimentado y continúan haciéndolo, y como un momento ideal para proyectar y planificar el trabajo a futuro, buscando trascender lo estrictamente ministerial.
Victoria Bautista, del equipo técnico del Ministerio de Desarrollo Social, explicó ante las integrantes de los talleres el objetivo del encuentro. “Esta reunión sirve para ver cómo se venían sintiendo en su trabajo, corona los distintos encuentros que tenían como objetivo afianzar los lazos y los vínculos que construimos como grupo. Esta instancia permite abrirse a pensar, a reflexionar, a compartir experiencias”, dijo.
Asimismo, la integrante de la cartera de Desarrollo se mostró agradecida por la predisposición y el compromiso de parte de las personas que forman parte de los talleres: “queremos compartir el agradecimiento de nosotras, como parte del Ministerio, hacia ustedes porque este programa, si bien involucra a un montón de actores, las tiene como la parte principal, como las protagonistas. También queremos agradecerles por el compromiso, primero el que asumieron con ustedes mismas, como para sumarse a este proyecto colectivo, y el que asumieron con el resto, con los integrantes de cada taller”, expresó.
Por último, Bautista concluyó diciendo: “Realmente es muy importante el trabajo de ustedes y por eso a esta jornada la pensamos como una forma de agradecer, como una forma de celebrar el crecimiento que han tenido como grupo”.
Testimonio
Francisca González es la presidenta de la Cooperativa textil de San José de Feliciano, llamada “María Desatanudos”, que está compuesta por seis personas.
Ella junto a sus compañeras estuvieron presentes en Aldea Eigenfeld intercambiando sus experiencias acumuladas con otras talleristas del territorio provincial.
Francisca manifestó que, aparte de las mantas, en la “cooperativa hacemos manteles, cortinas, sábanas, toallones, y distintas prendas, como por ejemplo remeras para instituciones”.
La mujer de Feliciano comentó cómo fueron los inicios en esta cooperativa: “un grupo de mujeres nos organizamos a través de municipio para ver cómo funcionaba el tema de la cooperativas, arrancamos con un taller y de ahí salió la cooperativa” y añadió que “cuando empezamos éramos 10, no era algo muy fácil: como eso de `trabajamos hoy y cobramos mañana’, esto lleva su tiempo, su proceso, que a medida que se van haciendo las cosas, se va aprendiendo a tener un grupo, saber compartir, saber estar en los momentos complicados. Por eso les agradezco a mis compañeras porque a través de eso sigue firme la cooperativa”, señaló Francisca.
El Programa Cobijar les dio la posibilidad de organizarse en la cooperativa y confeccionar frazadas a gran escala, la presidenta de “María Desatanudos” indicó que “estamos trabajando para el tema de las mantas. Este año fue el que hicimos más frazadas (junto con la cooperativa de Chajarí)” y precisó que “en nuestro caso, confeccionamos 7.250 mantas”.
La mujer de Feliciano pone en juego un valor que es parte de la esencia del programa Cobijar: “el compañerismo, que no se tiene que perder, que es como una balanza, y que tiene que permanecer a través de todas las cosas que hay para hacer. Vamos todos juntos para adelante, con trabajo en equipo, y de paso vamos aprendiendo todas un poquito, la que sabe más y la que sabe menos”, finalizó Francisca.
Antecedentes
Desde marzo a septiembre se concretaron instancias de encuentro con integrantes de diferentes talleres textiles que tienen una mayor trayectoria y que continuaron con la producción durante este 2014, con el objeto de para abordar temáticas y problemáticas que trascienden lo estrictamente laboral, enfocándose en el aspecto más social del trabajo
Estos encuentros se iniciaron hace ya tiempo, dado que se ha venido realizando una evaluación participativa del Programa Cobijar durante los períodos 2012 y 2013, en los que no solamente se analizó si se alcanzaron o no los objetivos formales de esta política sino que sino que abrió la discusión acerca los valores básicos, el proceso y las conclusiones de este programa, buscando generar participación a los principales actores involucrados.
En estas instancias iniciales participaron los tres protagonistas que forman parte del Cobijar y de su implementación: el ministerio de Desarrollo Social, los municipios y los talleristas.
Posteriormente se llevaron a cabo una serie de jornadas enfocadas en las particularidades del trabajo grupal, con dinámicas propias de la educación popular -como el humor y las dramatizaciones- que permitieron abrir el juego en cuanto a cuestiones relacionadas con los roles que se plantean en un grupo, la responsabilidad individual y colectiva, y las experiencias que fueron viviendo los talleristas desde el inicio en el programa. De este modo, se logró ponderar el trabajo con otros por sobre el aislado, vinculándolo con el contexto socio-político que plantea este tipo de experiencias como el camino a seguir.