Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Proyectan el dictado del Posgrado Regional de Especialización en Frutos Secos

Esta especialización será la segunda experiencia en Latinoamérica y será integrada por docentes nacionales e internacionales pudiendo atender una demanda nacional y regional.

El ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Juan Javier García, resaltó la necesidad de «replicar la carrera en Entre Ríos para facilitar el acceso a los profesionales entrerrianos y de las regiones centro y mesopotámica».

Luego de la charla, García mantuvo una reunión con el especialista a cargo de la jornada, y coordinador del Subprograma Nacional Frutos Secos, Luis Iannamico, quien viajó desde Viedma para explicar el desarrollo de los cursos y la potencialidad de esta producción a nivel mundial.

Destinatarios

La jornada estuvo destinada a ingenieros agrónomos, productores, estudiantes avanzados y público en general. Y tuvo lugar en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ubicado en Oro Verde, Paraná.

El disertante

El ingeniero Iannamico es especialista en Frutos Secos desde hace 37 años. Desarrolla actividades de investigación en la Estación Experimental Alto Valle (INTA) y es director del Posgrado “Especialización en la Producción de Frutos Secos”, que se dicta actualmente en Viedma con el apoyo de las Universidades Nacionales del Comahue y de Río Negro, siendo la única propuesta en el país y en Latinoamérica.

La formación

Lo que se busca con este posgrado es colmar una vacancia de formación para profesionales que se ven cada vez más demandados por productores de Nuez Pecán, dado que hay un déficit muy marcado de recursos humanos para asesoramiento técnico en la región.
Este tipo de cultivo se encuentra en creciente desarrollo en la provincia y zona aledaña.

Frutos secos

Según Iannamico “es un cultivo con muchas perspectivas de futuro, no sólo el Pecán, sino los frutos secos en general, dado que su demanda mundial es muy creciente”, al igual que sus precios, sin perspectivas de que esto cambie a mediano plazo, dado que la oferta no alcanza a abastecer la demanda creciente.

Además es un cultivo que se adapta muy bien al territorio argentino y litoraleño, donde el factor clave es la disponibilidad de tierra y de agua dulce de calidad para riego, por lo que, a diferencia de otros países productores, la región se encuentra ante una gran ventaja competitiva. Asimismo, su unidad mínima para ser rentable no necesita de muchas hectáreas y que posee bajos costos de mantenimiento.

La carrera

“Es una carrera de un año y medio a dictarse en la ciudad de Paraná, tendrá un cupo que -en el caso de Río Negro- son 30”, dijo el especialista. Añadió que será una carrera arancelada, “para profesionales con títulos de 4 años o más, con algunas charlas y foros abiertos a productores”.

“Es necesario formar profesionales que entiendan de esta producción, dejar capacidad instalada. Con el tema de Pecan, por ejemplo, copiamos mucho de México, adaptamos mucho de EEUU. Tenemos que empezar a generar tecnologías propias. Mis conocimientos en floricultura de 40 años me lleva a decir que la experiencia más valiosa es la del propio lugar, de acuerdo al clima, al suelo, a los factores socio-económicos, a la idiosincrasia del productor, etc. Hay que formar masa crítica que investigue en el propio lugar es muy valioso”, indicó.

A continuación expresó Iannamico que “es importante subrayar que normalmente en las facultades de todo el país el tema de los Frutos Secos se ven poco o nada, excepto en la Facultad de Chilecito”.

Preinscripción

El ingeniero invitado expresó que, “en función de evaluar perspectivas, haremos una ficha de preinscripción”. Opinó que “habrá docentes de la provincia” y se mostró optimista al decir que “vamos a tener problemas con el tope de inscriptos, no con el mínimo”.

Responsabilidad estatal

“Tenemos que generar profesionales, no sirve que surjan solo de las empresas privadas; las empresas privadas hacen capacitación para ellas, y si son exitosas no las comunican, no la comparten. Nosotros necesitamos tener gente que trabaje en cuestiones estratégicas del Estado”, destacó.

Y añadió: “La cuestión estratégica del Estado en la experimentación y validación de conocimientos para todo el mundo, es una tarea indelegable del Estado, que es crear conocimiento, y la creación de conocimientos la tiene que hacer el INTA, el Estado, las universidades. Yo brego para que haya equipos fuertes para que creen tecnología”.

Al cierre de la charla, el especialista sostuvo que “si tenemos viento a favor el año próximo se comenzará. Es una carrera validada a nivel nacional. El objetivo del posgrado es formar una masa crítica especializada en esta producción, de gente que después siga con debates, que siga interactuando, con foros de capacitación, haya charlas continuas para favorecer la producción que se pueda hacer en la región.”

La iniciativa

En el sur, hace tres años, la idea emergió desde el sector productivo, desde el Cluster de frutos secos. Aquí en Entre Ríos, el Cluster de la Nuez Pecán es el que acompaña la iniciativa en conjunto con el gobierno provincial, la FCA de la UNER y el INTA.

Organizadores

La actividad fue organizada por la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial dependiente del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, junto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UNER). b_1418158793