El exsecretario general de ATE brindó su mirada sobre los alcances de la cumbre social que se desarrolla en Paraná. “No puede haber integración regional, ni se puede consolidar lo que se ha avanzado y mucho menos profundizar, si no se cuenta con la participación de la comunidad organizada. Es decir el conjunto de todos los actores sociales”, dijo Massarotti desde el predio de la Escuela Hogar. En ese sentido señaló que “integración es de los pueblos, tiene que ver con un ámbito donde se pueden vincular las demandas de la sociedad, las propuestas que la sociedad hace e inclusive las protestas y de esa manera, todo lo que surge de estos debates es acercado a la cumbre de los jefes de Estado”, explicó. “Hasta el año 2006 se realizaron en forma paralela a la cumbre. En el 2012 las cumbres sociales tuvieron un papel más institucionalizado en estos encuentros y a partir del 2014, Argentina tiene la presidencia pro-tempore y viene alentando a que este encuentro surjan propuestas concretas y en ese sentido tiene una importancia fundamental”, señaló. “En el inicio del Mercosur que tuvo una función económica, casi aduanera, ahora tiene una dimensión social, que tiene que ver con la política concreta, en donde los ciudadanos tenemos muchísimo que ver porque son nuestras necesidades, demandas y aspiraciones”, agregó.
DEMANDAS Y ASPIRACIONES. Massarotti estimó que “lo que se viene planteando tiene que ver en algunos casos con el plan estratégico de acción social, con todas las comunidades latinoamericanas, desde lo económico el comercio fronterizo. También temas comunes de discapacidad, educativos, planes para la prevención y erradicación del trabajo infantil, planes contra la trata y la explotación sexual, etc”. En el mismo sentido indicó que “hay más de 100 personas de países hermanos, una cantidad similar de otras provincias y las delegaciones locales”, contó.Esta mañana se llevaron a cabo las acreditaciones y a partir de las 15 comienzan los debates de los marcos contextuales, es decir, la parte declarativa, en relación de lo que vayan expresando las distintas comisiones. “Hay algunas que tienen que ver con la participación social, la soberanía política, la independencia económica, la integración regional y al otro día, divididos en cuatro comisiones, que elaborarán las propuestas concretas que surjan a partir del marco conceptual se hará un documento final con la declaración en sí misma y el conjunto de las propuestas concretas que son elevadas a la cumbre de los jefes de Estado”, comentó Massarotti. Dichas propuestas serán elevadas formalmente por intermedio de las cancillerías. “La Argentina insistió en que esto no será una mera declaración de aspiraciones pero sí con propuestas concretas que se puedan llevar a cabo”, comentó el dirigente social.
PARLASUR. Consultado por las expectativas sobre los anuncios de la cumbre de los presidentes en Paraná, Massarotti recordó que en el parlamento del Mercosur (Parlasur), “hasta hoy la nominación de los integrantes en muchos casos se hace por vía indirecta” y en este sentido señaló que “hoy se está tratando es la elección directa de los representantes. Que exista una instancia legislativa común realmente va a ser muy importante”, sostuvo. “Creo que la integración pasa por todos estos aspectos, por los económicos, sociales y culturales y que podamos tener ámbitos en donde se discutan cosas y se puedan resolver normativamente para el conjunto de los países”, concluyó.
Interacción productiva, la nueva perspectiva del Mercosur
“La integración productiva es la agenda necesaria para el camino del desarrollo y la transformación” sostuvo el economista Germán Herrera en el marco de la Cumbre Social del MERCOSUR. El aula verde agua de la Escuela Eva Perón donde tuvo lugar el debate sobre “Soberanía Política, Independencia Económica e Integración Regional” albergó a decenas de entusiasmados militantes de varias partes del país y del continente latinoamericano. El encuentro comenzó en forma lenta pero amistosa. Varios de los participantes se fueron presentando entre sí, contentos, y con ganas de participar. Algunos mostraban su país de origen a partir de sus atuendos y a otros, la tonada. Lo cierto es que, camuflados o no, se hicieron presentes hijos de la tierra de Urquiza, como también, porteños, mendocinos y rosarinos. Pero son jornadas de Patria Grande y las modulaciones y dicciones en el castellano político mostraron la presencia de venezolanos, paraguayos, brasileros, bolivianos, y los inconfundibles ciudadanos uruguayos, los habitantes del paisito que no se arriman ni a la esquina sin su equipo de mate bajo el brazo.Vale subrayarlo, a pesar del calor, el mate de yerba estuvo presente a lo largo de toda la jornada. La introducción a los ejes temáticos estuvo a cargo de a cargo de Ezequiel Barbenza, Economista, Asesor del Ministro de Economía, Docente de la UNAJ (Universidad Nacional Arturo Jauretche), y German Herrera quien se desempeña en el mismo Ministerio pero en el área de inversiones. Respecto al consumo en el marco de una sociedad capitalista señaló que “si antes el status social estaba dado por un título de nobleza, hoy por hoy es tener una Ferrari. Son patrones que guían el consumo de la población a través de la lógica financiera y para seguir ese patrón de consumo la mecánica necesaria es el endeudamiento. Desde las empresas pequeñas y medianas hasta los trabajadores se endeudan y esa lógica debe ser rebatida”, indicó.
INCLUSIÓN. “Una condición si ne qua non para avanzar en el proceso de producción en América Latina, es el desarrollo inclusivo que se está dando desde hace diez años. Esta última década fue un proceso de profunda reversión de daños, si consideramos que nuestro continente fue encabezado por Gobiernos de tinte netamente liberal. En los 80’ y 90’ los países del Mercosur crecieron un 0 % per cápita .Sin embargo, en la última década el continente todo ha triplicado el crecimiento por persona” dijo Herrera.
MERCOSUR. Herrera sostuvo tres maneras de entender al Mercosur: “La primera está claramente auspiciada por la doctrina económica neoliberal y por los centros de poder geopolíticos, transnacional, y es la división internacional del trabajo. En esta propuesta el Mercosur sería una plataforma exportadora, proveedora, de materias primas(agrícolas, minerales), tal como fue en el siglo XX”. La segunda, más esperanzadora y posible, es una estrategia de transformaciones y profundización del desarrollo. Un Mercosur que apueste por la diversificación gradual de la estructura productiva, y nuestras economías. Este Mercosur, apuesta por formas alternativas de producción agrícolas con formas menos concentradas, más sustentables en términos sociales y ambientales, que permitan agregar valores de origen a las materias primas de las cuales somos tan ricos los países latinoamericanos. La tercera propuesta es un Mercosur que reserve un lugar protagónico para nuestros científicos y nuestro sistema de producción científica, creando un círculo virtuoso entre capacidad innovativa y producción. Hacía él debemos ir” concluyó.