El anteproyecto de la Ley Federal de las Culturas fue presentado en noviembre por la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, en el Teatro Nacional Cervantes. Enseguida, tras conversarlo con el gobernador Sergio Urribarri, el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, instruyó a sus colaboradores para formar una suerte de comisión técnica y política de estudio del texto y elaboración de propuestas.
En Paraná, este lunes 22 en el centro cultural La Vieja Usina (Corrientes al final) se realizará un foro abierto a toda la comunidad para aportar propuestas. Este tipo de encuentros se repiten en las distintas provincias, recreando la modalidad implementada para dar forma a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Se espera que el texto definitivo sea elevado al Congreso por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en los primeros meses de 2015.
DETALLES.
–¿Qué surge de una primera lectura del texto de la ley?
–El anteproyecto es amplio y contempla todo el universo cultural, por decirlo de alguna manera. Hace referencia a todas las posiciones y definiciones que marcan estos tiempos de ampliación de derechos, inclusión, diversidad, igualdad. Da lugar a las cuestiones de género, al rescate de las tradiciones, a los pueblos originarios, todos temas que incluso pueden verse en la gestión que llevamos adelante en la provincia. Es un texto que ofrece un muy buen marco de discusión y, por eso, después de charlarlo con el gobernador, nos decidimos a darle forma a un aporte que, estamos seguros, contribuirá a que tengamos una ley aún mejor.
–¿Cuáles son los principales puntos de ese aporte?
–El aporte que hagamos se complementará con el que seguramente expresarán nuestros hombres y mujeres de la cultura, convocados a participar del foro. Nosotros nos centramos en múltiples aspectos, pero básicamente consideramos que hay cuestiones que deben estar más explícitas, y las vamos a sugerir para que después quienes tengan la responsabilidad de evaluarlas para la redacción del proyecto final las puedan considerar como aportes.
–¿Por ejemplo?
–Notamos que la relación entre cultura y educación, por ejemplo, no está suficientemente desarrollada. Se hace mención solamente en el apartado de un artículo. Y esto es central: la intervención del aparato pedagógico es absolutamente imprescindible, ya que si los cambios logrados no entran a las aulas, de nada sirve el esfuerzo. También vamos por definiciones más claras en relación a la colonización pedagógica, a un vínculo de la norma con la ley de medios y a ampliar la relación entre cultura y política, más allá de las políticas públicas, entre otros aspectos. Otra cuestión imprescindible es la intervención en el campo de la historia, donde hay que echar luz y contar los hechos completos. La historia oficial ha hecho un enorme daño y para revertirlo harán falta muchos años de trabajo.
–¿Cuál es el concepto de cultura que toman para trabajar sobre el anteproyecto?
–El término cultura nos resulta a todos familiar, aunque es un concepto complejo. De hecho, el campo de la antropología ha desarrollado una enorme cantidad de definiciones. Entonces, estamos hablando de un concepto ambiguo, porque cuando quiere decir tantas cosas ya no dice nada. Sin embargo, es un concepto fundamental en la vida de los pueblos. Hablar de cultura supone una acción y esa perspectiva tiene que ver justamente con intentar resolver los problemas de la existencia humana. La vida, la muerte, el tiempo, la cultura es entonces ese conjunto de significados que definen a un sujeto individual y al mismo tiempo, colectivo. Pero esos significados mutan en el tiempo y conforman la memoria colectiva, de forma tal que es la cultura quien nos da una historia y, por lo tanto, quien define nuestra identidad, nuestro modo de ser y hacer.
CON DIGNIDAD Y ESPERANZA.
–¿Y cuál es la importancia de contar con una ley de las culturas?
–Es muy importante que quede normada la cultura como un derecho inalienable, un instrumento de participación popular, un medio de inclusión y transformación social, motora de desarrollo y fuente de memoria histórica y colectiva. Para eso es necesaria una ley anticolonialista que exprese lo nacional y fortalezca las experiencias de liberación. Una ley contra hegemónica, que dé cuenta del proceso político, económico, social y productivo que nos ha permitido a los argentinos recuperar la dignidad y la esperanza.
–¿Por qué ley de “las culturas”, en plural?
–Cuando hablamos de cultura, hablamos de una manera de entender la vida, la muerte, las relaciones humanas, el destino colectivo, los sueños comunes, etcétera, lo que significa también que ese conjunto de respuestas que resuelven lo humano, no son únicas. Cada colectivo, cada comunidad se da infinidad de respuestas a los mismos interrogantes humanos sobre la vida y la muerte, el tiempo, el deseo y el sufrimiento. Luego, no hay una cultura. Son “las culturas”.
–¿A qué se refiere cuando habla de ampliar la relación entre cultura y política?
–La cultura en su fundamento no deja de ser un modo de darle sentido a muchas cosas y de generar respuestas nuevas a los problemas de siempre y, en ese sentido, cultura y política son indisociables. También cultura y memoria, cultura e identidad son conceptos inseparables. Y la herramienta de ese estar haciéndose constantemente, es la política, es la voluntad de una comunidad de tomar la iniciativa para gobernar el futuro y decidir el destino colectivo de patria. Eso es práctica política.
–Usted siempre dice que las verdaderas revoluciones se dan en el campo de la cultura, porque la verdadera revolución es la de la conciencia. ¿Puede desarrollar esta idea?
–Es simple: a lo largo de la historia de la humanidad, siempre hay culturas que se vuelven hegemónicas, dominando a otras que pierdan su identidad y su memoria. Hay culturas que resisten, otras desaparecen y muchas se convierten en nuevas culturas. En América sabemos qué significa esto. Son tres los fenómenos que se dan: primero, la invasión cultural, llevada adelante por el imperio, que impone, coloniza y hace que los pueblos pierdan su identidad y se sometan a la dominación. Pasó hace 500 años y pasa hoy. Otro fenómeno es la tilinguería cultural, gente que quiere vivir acá como en Estados Unidos o Europa, ven a la cultura dominante como la civilización y a la cultura popular como la barbarie. Y el tercer fenómeno son las culturas populares, expresión de esa cuestión transformadora que surge a partir de la invasión y que provoca una nueva matriz entre los pueblos. Esa experiencia de 500 años ha planteado una América desde América y para los americanos. Es decir, ha construido una cultura nueva que expresa a un sinfín de culturas. Es lo que Artigas sintetizaba como “diferentes, pero iguales”. Hoy el enemigo no usa balas, bueno, también las usa, pero sobre todo se impone con una colonización pedagógica que es sutil, que nos debilita y finalmente hace que pensemos como ellos quieren que pensemos. Esto es muy grave porque en tanto siga sucediendo no habrá emancipación posible. La defensa entonces es la revolución cultural, es decir el compromiso, la militancia, la defensa de la soberanía cultural.
CULTURA Y MEDIOS.
–¿Qué relación tendrían que tener la ley de cultura con la ley de medios?
–Seguramente muchas serían las relaciones, al igual que con la educación como antes comenté, pero quiero señalar puntualmente la cuestión de la promoción de las culturas foráneas, es decir de esos modos de vida que poco o nada tienen que ver con nosotros y se parecen mucho a los espejitos de colores de otros tiempos. La ley de medios es una ley que iguala, que defiende la ecuanimidad de las voces y que, a mi entender, debe trabajar para acotar ese discurso sutil del imperio. Una radio no puede pasar cien por cien música extranjera. Regular es equiparar y defender nuestra producción cultural.
Convocatoria a la ciudadanía
El Ministerio de Cultura y Comunicación convoca a artistas, profesionales, hacedores, gestores culturales y a la ciudadanía en general a participar de un Foro que viene recorriendo las provincias argentinas para hacer aportes al anteproyecto de la Ley Federal de Cultura, con un mecanismo similar al que se implementó para elaborar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El encuentro tendrá lugar este lunes 22 de diciembre, entre las 10 y las 18 en el centro cultural La Vieja Usina.
El foro es abierto a la comunidad y sólo se pide, por razones organizativas, que se acrediten previamente quienes quieran exponer sus ideas. Para este fin, está habilitada una inscripción on line, medio a través del cual también se recepcionan propuestas por escrito.
Correo electrónico: culturaentrerios@gmail.com
Descarga de documentos: entrerios.gov.ar/cultura