En este sentido, el ministro de Producción, Roberto Schunk señaló que “es un incentivo para dos cadenas claves para nuestra Provincia. El destino de estos fondos por parte de los productores será específicamente para realizar inversiones destinadas a aumentar la productividad de ambas cadenas a través de la incorporación de tecnología, equipamiento, maquinarias y variedades genéticas de planta en el caso de la citricultura y genética bovina en el caso de la lechería”.
Esta actividad que se realizó en el marco de los aportes a los beneficiarios de los planes de negocios del Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf) beneficia a 31 familias de productores, cuyo subsidio promedia los 80.000 pesos para cada proyecto.
Además del financiamiento, debe destacarse que este Programa en cada plan de negocio aprobado aporta asistencia técnica y capacitaciones propuesta por el técnico del Prodaf por el tiempo que sea necesario.
Apoyo
Raúl Brauer, productor tambero que posee su establecimiento en Diamante dijo que “este subsidio del gobierno, significa un apoyo necesario para seguir adelante y ver crecer nuestro emprendimiento. Muchos además son familias enteras de productores, por lo que es nuestro orgullo enseñar, incluir e inculcar nuestra actividad en el campo a nuestros hijos y las futuras generaciones porque estamos esperanzados de que esta cadena no se corte y pueda prosperar con el paso del tiempo”.
Por su parte, Juan José Meyer, productor lechero de Lucas González, dijo que “esta ayuda económica sirve de palanca para levantar nuestro pequeño tambo donde producimos 1.000 litros de leche. Comencé hace 10 años con esta actividad en un campito. Si bien es un medio de vida sacrificado es muy gratificante cuando se lo ve crecer”.
Acompañando al ministro Schunk en la entrega de aportes estuvieron presentes los diputados provinciales, Ángel Vázquez, Luis Jakimchuk, Sergio Schmunck, y los senadores Juan Carlos Brambilla y María Angélica Guerra, como así también el presidente municipal de la ciudad de Chajarí, José Luis Panozzo. También asistieron el director de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y coordinador provincial del Prodaf, Lucio Amavet; el coordinador de Gestión del programa, Matías Ruiz y el responsable técnico de la cadena citrícola, Juan Verliac.
Ejes del Programa
El Prodaf promueve la incorporación de tecnologías para incrementar la producción primaria. Financia las inversiones y la Asistencia Técnica para la formulación y ejecución de los Planes de Negocio abarcando los aspectos productivos, comerciales y de gestión.
En Entre Ríos, que conjuntamente con Chaco es una de las dos provincias donde se ejecuta el Prodaf, la estrategia definida por el Ministerio de Producción está destinada a fomentar el desarrollo tecnológico, productivo y comercial de dos cadenas estratégicas para la provincia: la citrícola y la cadena láctea.
La estrategia del programa contempla diversas herramientas para los productores y productoras familiares. Las principales líneas consisten en capacitación y asesoramiento técnico, en aspectos comerciales, organizacionales y productivos; y apoyo financiero, tanto en forma grupal como individual, a través de aportes no reembolsables y fondos de garantía recíproca. El financiamiento está orientado a mejorar la competitividad de las cadenas a partir de la adopción de nuevas tecnologías y de sistemas productivos eficientes y sustentables.
En su ejecución participa el gobierno provincial, bajo la supervisión de la UCAR, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y el BID, quien es la entidad que financia el programa. En la formulación de proyectos, los equipos técnicos de Prodaf trabajan en conjunto con especialistas de INTA.