El Prodaf tiene por objetivo principal aumentar el ingreso de los productores mediante el incremento de la productividad y la planificación de los sistemas productivos eficientes y sustentables, con adopción de nuevas tecnologías. El programa se ejecuta desde la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Producción, con el acompañamiento del INTA y de la Unidad para el Cambio Rural de la Nación.
Dado que el programa prioriza el trabajo en dos cadenas productivas estratégicas para la provincia, la láctea y la citrícola, las capacitaciones se realizaron en dos localidades situadas en las zonas de influencia de las mismas.
El 6 de febrero se realizó la jornada introductoria sobre la cadena láctea, en la sede del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer), en Paraná. La capacitación contó con una asistencia de alrededor de 40 profesionales, jóvenes en su mayoría, ingenieros agrónomos y médicos veterinarios.
La bienvenida estuvo a cargo del coordinador de Gestión Técnica del Prodaf, Matías Ruiz; el presidente del Copaer, Francisco Laporta; el gerente de la cadena, Manuel Izaguirre; el asesor de cadena por parte del INTA, Walter Mancuso. También tomaron parte en la jornada, integrantes del equipo técnico de Prodaf, tanto de la Unidad de Ejecución Provincial como de terreno.
Los profesionales asistentes a la capacitación ejercen su actividad tanto del ámbito público como en el área privada, y se acercaron desde distintos puntos de la provincia. Aún así, plantearon visiones compartidas acerca de la situación actual de los productores tamberos y de la estrategia necesaria para apoyar la actividad.
Destacaron acerca del Prodaf que se trata de una herramienta dirigida a los productores más chicos, que son los que más precisan del acompañamiento del Estado para fortalecer la producción. También valoraron la importancia de aprovechar las tecnologías disponibles para mejorar el manejo y la gestión de la actividad tambera. Finalmente, varios coincidieron en resaltar la oportunidad que brinda el Prodaf para promover alternativas laborales a los jóvenes profesionales.
A lo largo de la jornada se abordaron temáticas referidas al programa, como sus objetivos, su modo de intervención, y el ciclo de vida del plan de negocio. También se presentó el perfil del beneficiario del Prodaf, y se analizó la situación sectorial de las respectivas cadenas. Se expuso además un caso modelo de un plan de negocio, y se ahondó en las posibilidades que brinda el programa para el fortalecimiento de la actividad profesional privada y como una plataforma de asistencia técnica.
Cabe destacar que en la convocatoria para las capacitaciones, Prodaf contó con la colaboración de distintos organismos del sector, como el INTA, el Copaer, la Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos, el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, la Federación del Citrus de Entre Ríos, y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER.
Capacitación Citrícola en Chajarí
Con una dinámica similar, el miércoles 4 de febrero se llevó a cabo el primer encuentro focalizado en la cadena citrícola, en la Asociación de Citricultores de Chajarí.
La capacitación contó con una importante concurrencia de profesionales de la agronomía, y estuvo coordinada por Matías Ruiz; el gerente de la cadena citrícola de Prodaf, Juan Verliac; y el asesor de cadena por parte del INTA, Rubén Díaz Vélez. También participaron los técnicos Marcos Follonier y Juan Manuel Roncaglia por parte de la Agencia de Extensión INTA de Chajarí. Este último, agente de proyecto de Cambio Rural II, hizo referencia a la importancia de la integración entre este programa y el Prodaf, a fin de potenciar las dos herramientas para la reconversión citrícola.
Ambas capacitaciones tendrán una segunda instancia en cada localidad, en la que se profundizará sobre distintos aspectos de gestión del Prodaf, como los procedimientos administrativos, legales y de seguimiento. En Chajarí, el segundo encuentro se realizará el 23 de febrero, y al igual que el primero estará dirigido a los técnicos interesados en la cadena citrícola. Por su parte, el correspondiente a la cadena láctea está programado para el 19 de febrero en Paraná.