En la Unidad Penal N° 1 de Paraná, el Ministerio de Salud desde sus programas VIH/Sida e ITS y Agentes Sanitarios, vacunaron a un total de 98 internos y trabajadores del servicio penitenciario contra el virus de hepatitis B y tétanos. Las vacunas fueron provistas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Dirección de Epidemiología provincial.
La responsable del Programa Provincial de VIH/Sida e ITS, Diana Acebedo, valoró el trabajo conjunto entre la Unidad Penal N° 1, el Programa Ampliado de Inmunizaciones y Agentes Sanitarios, en continuidad con lo iniciado el año pasado, donde también se realizaron testeos voluntarios para VIH y hepatitis virales, además de la vacunación.
Este trabajo también se replicará en los otros seis servicios penitenciarios de Entre Ríos. Y los abordajes contarán también con la acción de otros programas del Ministerio de Salud como la Unidad de Gestión de Políticas Preventivas de las Violencias en las Relaciones de Género, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva y la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Acebedo destacó que trabajan “en el fortalecimiento de lo asistencial”. Asimismo, estas acciones en las unidades penales se enmarcan en el programa nacional y provincial La salud en contextos de encierro.
Prevención y detección
A Entre Ríos llegan, desde el Ministerio de Salud de la Nación, unos 108 mil preservativos por mes, que son distribuidos en cada uno de los nodos de atención. “La gente se acerca más, pregunta y genera otros campos de acción y otro tipo de abordaje”, resume Acebedo. Además destacó que “hay mayor interés y una mirada más conjunta e integral, más allá de los preconceptos”.
Aunando esfuerzos y trabajando la continuidad de acciones
El año pasado se inició la inmunización para prevenir de la hepatitis B a los presos de la Unidad Penal N° 1. La médica de la Unidad Penal N° 1, María Sol Olazábal, resaltó que “se continúa con la medida porque se va renovando la población penal y tratamos de captar de esta manera a la mayor cantidad de internos posible y este año también se está vacunando contra el tétanos”.
El trabajo con el Programa VIH/Sida e ITS se completa mediante charlas de capacitación, la provisión de medicamentos a los internos enfermos de VIH, la coordinación de la atención en el hospital San Martín: “se les hacen los controles pertinentes, las cargas virales, los controles infectológicos oportunos, todo lo que es concerniente al control de su patología”, destacó.
La profesional explicó que en respuesta a estas acciones de inmunización, es progresiva la captación de la población masculina. “En medicina siempre tratamos de que cada contacto de salud sea un contacto oportuno para generar conciencia en cuanto a la prevención, y estar en este caso con aquellos que están cumpliendo una condena, es una buena oportunidad para crear conciencia de lo que es salud”, reflexionó.
La importancia de la vacuna antihepatitis B y el primer botiquín Remediar
“La vacuna para la hepatitis B se les está dando a los recién nacidos únicamente, la población adulta en general no la tiene colocada, sí los niños de 11 años y el personal de salud, y es una vacuna muy necesaria porque se trata de una enfermedad de transmisión sexual, y por vía sanguínea, una enfermedad que es más contagiosa que el VIH, así que es muy importante inmunizar a la población adulta que tiene prácticas sexuales de riesgo”, destacó Olazábal.
Gustavo Nicolás Villagra, jefe de enfermeros de la sección de Sanidad de la Unidad Penal N° 1, destacó que reciben mucha ayuda del Programa VIH/Sida e ITS, “también gestionando para que los internos sean atendidos en el hospital San Martín”.
Villagra resaltó que este mes recibieron la primera partida del botiquín de Remediar, otro programa del Ministerio de Salud. “Fue muy bien recibida la primera partida, porque contribuye a que el interno esté bien atendido y no le falten medicamentos, complementa los enviados desde la central y nos ayuda muchísimo”.