Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Senado suspendió la sesión de hoy para debatir el pliego de Carlés

El pliego enviado por el Poder eEecutivo, que designa a Roberto Carléscomo nuevo integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no será debatido por el Senado en la sesión prevista para este miércoles, según adelantaron fuentes del bloque del Frente para la Victoria.

0008222152Los informantes indicaron que el tratamiento del expediente con la nominación de Carlés fue pospuesto, sin que se haya determinado una fecha para ese trámite legislativo.
Desde la jefatura del bloque del Frente para la Victoria, que comandaMiguel Angel Pichetto, habían admitido que «es difícil» que el pliego de Carlés obtenga el apoyo de los dos tercios de los senadores necesarios para aprobarlo.
Al defender semanas atrás ante la comisión de Acuerdos del Senado su pliego, Carlés aseguró ante los senadores que «en los dos meses que han transcurrido desde postulación no se han hecho público en ningún medio las críticas a funcionarios del gobierno nacional que ha formulado y que -dijo- no han sido pocas».

Respecto a declaraciones que le endilgaron haber efectuado a través de las redes sociales antes de ser nominado, Carlés dijo no recordarlas o que fueron hechas en uso de su libertad de expresión.

Ratificó su independencia respecto de otros poderes del Estado, dijo que «son falsas» sus supuestas militancias en agrupaciones políticas o judiciales y que sólo ha militado a los 18 años en la UCR y, tiempo más tarde, en el ARI de Elisa Carrió.

En otro orden, consideró que los jueces, «como cualquier ciudadano», deben pagar el impuesto a las Ganancias ya que se trata de «una acordada de 1996» y porque, de lo contrario, «sería lo mismo que admitir que no paguen la luz, el agua o el gas».

También explicó que «es necesario diferenciar la situación de los jueces y funcionarios respecto de los empleados del poder judicial. Esta acordada ya tiene 19 años, y lo que deberían haber pagado hoy forma parte de su salario» por lo que «obligarlos a pagar de un día para el otro sera injusto» así que «por lo menos para los empleados debería verse con los sindicatos el mecanismo para el pago».

Afirmó, por otra parte, que «habría que facilitar el funcionamiento interno» del máximo tribunal y «hacerlo mucho más ágil» y se mostró contrario a la posibilidad de «atenuar el ingreso de causas» y ejemplificó en ese sentido mecanismos como la fijación de plazos para la circulación de los expedientes, y fijar una audiencia anual pública mediante la cual se determinen qué casos deben resolverse en el curso del año.