Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La lluvia de estrellas fugaces durará hasta este sábado

La primera lluvia de primavera boreal de estrellas, las Líridas, que comenzó el pasado 16 de abril y que finalizará este sábado, debía tener su apogeo en la madrugada del jueves pero finalmente el fenómeno no se pudo observar con nitidez. A simple vista debían observarse decenas de estrellas fugaces por hora.
e_1366196927El número máximo esperado de meteoritos es de entre 10 y 20 por hora. Sin embargo, esta lluvia se caracteriza por su imprevisibilidad, ya que la cantidad de meteoritos puede alcanzar un máximo de 200 unidades por hora. Con lo cual, el evento astronómico puede ser todo un espectáculo, con meteoritos polvorientos con colas brillantes que parecen estar colgadas en el aire.
Aún quedan un par de días para observarlo. El mejor lugar para ver las Líridas es el hemisferio norte, aunque el evento será visible desde cualquier lugar del mundo. Desde el Marshal Space Flight Center de la NASA habilitaron una transmisión en vivo.
No se necesitan anteojos o equipo especial para hacerlo, bastará con un cielo despejado para ver la lluvia de estrellas en todo su esplendor. Incluso la Luna no lo podrá impedir, pues se encuentra en la fase creciente.
El único requisito es asistir a una zona alejada de la contaminación lumínica y esperar que la meteorología acompañe con un cielo despejado.
El nombre de las Líridas se debe a la constelación de Lyra, de donde parecen nacer las estrellas fugaces. En realidad, el fenómeno se debe a los residuos del cometa Thatcher (C/1861 G1), que se queman en la atmósfera terrestre, produciendo los ‘fuegos artificiales’. En este año se contará con un promedio de once lluvias de estrellas, tres menos que el año pasado.
Luis Trumper, director del Planetario Digital Carl Sagan, comentó que “estamos esperando reportes, las lluvias de estrellas fugaces son imprevisibles, en particular las Líridas. Hay una banda de días entre el 16 y el 25 de abril donde ocurre esta lluvia. Ocurre cuando la tierra pasa por la estela de residuos abandonada por un cometa. Cuando la tierra pasa por la zona más densa en la estela de residuos es cuando uno espera una mayor frecuencia de estrellas fugaces. La noche del jueves, supuestamente, era el pico de la lluvia, era cuando debía esperarse una mayor cantidad de estrellas fugaces por horas. El promedio de esta lluvia es unas 20 por hora, pero hay que ir a lugares bien oscuros. No se pueden ver en el centro de la ciudad, por ejemplo, porque son débiles. Tenés que irte al campo –recomienda-. Hay que mirar hacia el Norte después de las 12 de la noche. Toman el nombre de la constelación de la cual parecen partir con efecto de proyección. En este caso de la constelación de las Liras”.
Insiste con que el pico debió haber sido el jueves, “pero la lluvia se extiende hasta el día 25; por lo general los reportes dan cuenta de estrellas fugaces que se ven hasta ese día. La tierra va avanzando por esa cola de residuos que ha dejado el cometa y no es una cosa matemática. La tierra avanza y barre esa estela de residuos”.

Cusas
Sobre la causa por la que no se vio con nitidez apuntó: “Todo depende de cuál ha sido la cantidad de residuos que dejó su paso. Es un cometa de un período relativamente largo, que pasa cada 400 años, el cometa ya pasó. Depende también de la inclinación de la órbita de la tierra, respecto a la órbita del cometa. Depende de varios factores, de acuerdo también a la cantidad de residuos que su último paso alrededor del sol dejó”. Agregó que “ese cometa son rocas de hielo básicamente, y el hielo se sublima, cuán cerca pasó del sol, cuánto hielo perdió, cuántos residuos perdió en esos chorros que arrastran. Básicamente las estrellas fugaces son pequeñas piedritas, granitos de arena que impactan con la atmósfera de la tierra y se queman hasta convertirse en cenizas en unos segundos. Y se ven de diversos colores porque se van quemando distintos compuestos químicos y materiales”.
Trumper recordó que “este período se da todos los años, es mecánico. Cada vez que la Tierra pasa alrededor de esa banda volvés a tener estrellas fugaces. Todos los años entre estos días volvés a tener la lluvia de las Liras”.
También aporta un dato estadístico: “En 1982 se dio un récord de 90 estrellas fugaces por hora, nunca repetido”. (El Diario)