Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se trabaja en la conformación de nuevas Salas de Situación en Entre Ríos

El salón del rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), fue el escenario del encuentro en el que el equipo de Epidemiología del programa, capacitó sobre los pasos a seguir para el año 2015 a equipos técnicos de los municipios de Oro Verde, Gualeguaychú, Federación, Feliciano, Concepción del Uruguay, Urdinarrain, Villa Libertador San Martín y La Paz.

b_1430224706El responsable del área epidemiológica del Programa Nacional y encargado de capacitar a los municipios que llegaron a Paraná, Enrique Ríos, manifestó que en esta nueva etapa están trabajando la situación y el avance de cada una de las salas de situación municipales, las cuales son inauguradas al finalizar el análisis.

Acerca del grado de evolución que presentan las diferentes comunas, Ríos señaló que si bien los municipios convocados “muestran grados de avance dispares, se puede afirmar que todos van bien encaminados”. En nuestra provincia yo son nueve los municipios que tienen inauguradas sus salas de situación, lo que refleja que se ha trabajado mucho y bien a nivel provincial, a la vez que da cuenta del compromiso de los municipios presentes.

Actualmente Entre Ríos es la cuarta provincia en cantidad de Salas de Situación instaladas, ubicándose entre las que más poseen como Córdoba, Buenos Aires y San Juan, “así que viene muy bien y si tenemos en cuenta la cantidad de municipios, Entre Ríos esta es una posición excelente”, completó Ríos.

En los próximos meses se inaugurarán varias salas y vendrá otro equipo del Programa Nacional a hacer análisis de los cuatro determinantes de salud, que será una nueva etapa para aquellos municipios a los que les falta poco.

Ventajas de contar con una Sala de Situación Municipal

Ríos explicó: “Una sala de situación te da una serie de datos que te permiten dar insumos para analizar y saber que estuviste haciendo bien y que mal; te da una especie de película sobre los aspectos que estás trabajando bien y aquellos que se debería trabajar más. También es un espacio donde se permite el trabajo intersectorial, donde se deben compartir todos los datos de salud para trabajar mancomunadamente entre todas las partes que conforman un municipio”.

Se trata de una sala de carácter plural, que se tiene que ver como una mesa de trabajo intersectorial entre los diferentes actores, “pero sabemos que hay municipios que son celosos de los datos a la hora de compartirlos entre ellos, pero eso es el trabajo duro de quien esta al frente de las salas: que deben enseñar y educar para compartir toda la información. La idea es que se tenga la información y se trabaje conjuntamente para, entre todos, encontrar las soluciones a problemas que afectan a una misma población”, completó el epidemiólogo.

Trabajo provincial

La directora del área a nivel provincial, Roxana Robledo, señaló que el Programa Municipios y Comunidades Saludables «propone que desde los consejos locales de salud se diseñen todas las líneas de acción con una mirada intersectorial y participativa, de forma tal de tener una visión ampliada atendiendo al concepto de mejoramiento de la calidad de vida pero sin dejar de tener en cuenta lo que es la asistencia en la salud con sus realidades concretas» y resaltó la importancia de la anticipada conformación de los consejos locales de salud ya que «son una figura incorporada en la reciente reforma constitucional de Entre Ríos».

Durante la jornada se brindaron talleres en virtud de la instancia de acreditación en la que se encuentra cada municipio. Varios ya habían avanzado desde el primer encuentro en el mes de marzo, y en este nuevo encuentro trabajaron con el referente de epidemiología de Nación, quien les explicó la mecánica de trabajo que deben seguir desarrollando, como así también registrar cómo llegaron hasta aquí, su historicidad, situaciones por las que atravesaron, complejidades locales, su organización institucional, apoyos y escollos.

Participación municipal

La responsable de llevar adelante el desafío de la formación de una Sala de Situación en Federación, Juliana Melgar, manifestó que desde el municipio se viene trabajando desde el año 2012, pero les resulta muy difícil trabajar en equipo en su localidad ya que les cuesta que compartan la información, “pero con la ayuda de estas capacitaciones, vamos tratando de mejorar para lograr ese objetivo final de tener la propia sala de situación”, indicó.

“Muchas veces nos resulta difícil que el intendente nos reciba para comentarles de cuáles son los beneficios para el municipio si esto prospera, así que seguiremos trabajando siempre con el acompañamiento del programa provincial y su equipo de trabajo, que siempre están dispuestos a darnos una mano”.