El encuentro tuvo lugar en la zona de Las Toscas del departamento La Paz y estuvo encabezado por el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Juan Javier García, junto al secretario de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, Lautaro Viscay y al titular de la Unidad Ejecutora de Programas Especiales, Daniel Irigoyen.
Se realizaron diferentes encuentros con los Consorcios de Gestión para la Construcción de Viviendas Rurales. Fue en el marco del desarrollo territorial rural y foco en la agricultura familiar, la valorización de la perspectiva de género en la dimensión socio productiva en las políticas públicas provinciales y nacionales que se llevan a cabo a través del Ministerio de Planeamiento Infraestructura y Servicios y la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial.
Estuvieron presentes los senadores provinciales Aldo Alberto Ballestena y María Angélica Guerra, coordinador de la Secretaria de Agricultura Familiar en Entre Ríos, Emiliano Gómez Tutau, el coordinador de Juntas de Gobierno, Carlos Barbosa, presidentes y representantes de los Consorcios de Gestión para la Construcción de viviendas de los departamentos Diamante, Villaguay, Colón, Gualeguaychú, La Paz, Nogoyá, Federación, Feliciano, Concordia y San Salvador.
García destacó la participación de las referentes territoriales mujeres de toda la provincia y sostuvo: “Estamos viviendo este presente porque Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Urribarri piensan en nosotros, pero por sobre todo porque ustedes son quienes demandan y construyen el país todos los días. Son quienes creen en este proyecto nacional y popular, gestionando y trabajando fuertemente. Es por eso que son titulares de derecho”.
“En términos de obras, debemos continuar profundizando el modelo: concretando más viviendas y nuevos caminos, resolviendo las demandas planteadas para todas las zonas rurales y llegando a la Entre Ríos profunda”, afirmó el ministro.
Por su parte, el secretario Viscay dijo: “Tenemos la posibilidad de transformar a través de la política pública. Lo que ha sido la política de viviendas ha dado un cambio sustancial y ha sido única para nuestra provincia, donde no sólo se da una vivienda, sino que se construye desde abajo hacia arriba, con capacidad de organización, de transformación, en un pensamiento colectivo de transformar el territorio”.
“Creemos que la mujer ocupa de una manera distinta el tiempo y que tiene que tener un debate sobre la ocupación socioproductiva, sobre el acceso a políticas públicas de financiamiento, tiene que ser visible en las estadísticas, y por sobre todo tiene derecho a tener más derechos”, finalizó Viscay.
El objetivo es avanzar en la conformación de Muvier con tres ejes fundantes: el fortalecimiento territorial-comunitario; participación de “la mujer” en los espacios de toma de decisiones; y la articulación entre las organizaciones de mujeres y los organismos del Estado.
Las mujeres rurales, trabajadoras y productoras de la agricultura familiar, que acceden a una vivienda rural como derecho, y pueden participar, compartir y construir organización con perspectiva socio-productiva, lograr reunir herramientas adicionales para la autonomía económica, la construcción de igualdad y el fortalecimiento de la familia y la comunidad.
Muvier se ha ido constituyendo, en los distintos departamentos provinciales, como el espacio donde las mujeres rurales pueden ser constructoras de una vida mejor, no sólo para su familia sino para la comunidad a la cual pertenecen, y para pensar el desarrollo rural con una mirada inclusiva.