En el marco de una videoconferencia con el ministro de Salud de Nación y su equipo técnico, el titular de la cartera sanitaria provincial, Carlos Ramos, valoró la importancia de Cibersalud como herramienta que permite “comunicarnos en apenas algunos minutos y trabajar todas las temáticas”.
Asimismo destacó el valor de “estar en un hospital y tener la posibilidad de hacer una consulta online con el Garrahan, o con los lugares donde tenemos mayores especialistas”. Ramos también resaltó la utilidad en las emergencias. “Poder tener esta herramienta en un país tan amplio y que las distancias son tan largas es muy positivo, así que para nosotros hay que aprovecharlo”, indicó. En este sentido, detalló que en Entre Ríos está en marcha uno de los tendidos de fibra óptica más grandes de toda la región. “De hecho es histórico los miles y miles de kilómetros que estamos abarcando con fibra óptica, porque sabemos que es la herramienta”, ponderó Ramos.
Acompañaron al ministro de Desarrollo Social y de Salud, Carlos Ramos: el secretario de Salud, Mariano Camoirano; el subsecretario de Servicios Asistenciales y Gestión, Ricardo Pastre; la subsecretaria de Políticas Sanitarias, Natalia Barreto; la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación, Natalia Luján, junto a personal del área.
Cibersalud, herramienta extraordinaria para la telemedicina
El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, expresó que “la idea de construir redes también implica tener esta herramienta extraordinaria que es la telemedicina”. Y agregó: “Hoy tenemos la posibilidad de acceder en simultáneo con todo el país prácticamente, ya con 136 nodos funcionando y vamos camino a los 220”.
En torno a las utilidades de Cibersalud, Gollan puntualizó que “potencialmente es muy grande”, de ahí la necesidad de “conversar y darle todo el apoyo a los referentes que hoy están en las provincias y estimular toda su potencialidad”.
Otro uso de esta estrategia está orientado a “difundir las medidas que vamos a tomar para mejorar una serie de cuestiones críticas dentro del sistema de salud argentino, que están siendo conversadas con intendentes, ministros de salud, secretarios de salud, directores, pero que necesitan una enorme difusión, y este es un medio adecuado también para hacerlo”.
Gollan se refirió a Cibersalud como una herramienta “extraordinaria para ir homogeneizando y articulando el sistema de gestión de los hospitales” y “de consulta también entre los administradores de los hospitales que ya tienen sistemas de recupero muy bien desarrollados para que socialicen la información con quienes no la tienen”.
A manera de ejemplo, recordó que por Telemedicina se efectuó la “transmisión de electrocardiogramas para tomar conductas de chiquitos que tienen cardiopatías congénitas en la red; también se tomaron decisiones de un embarazo, de un parto complicado, que se hizo online con el Posadas y fue un éxito esa intervención”.
Acerca de Cibersalud
Es un programa conjunto de los ministerios de Salud y de Planificación de la Nación que fue lanzado por la presidenta en agosto de 2014, y desde entonces ha ido implementando diversas aplicaciones inculcadas con la capacitación y con la implementación de un sistema novedoso de consulta.
Este sistema está inserto en el plan nacional de Cibersalud, cuyos pilares principales son: un componente importante de infraestructura en el cual el Ministerio ha invertido mucho dinero en la remodelación de instituciones públicas a lo largo y ancho del país; con equipamiento, no sólo equipos de teleconferencia en salas de Cibersalud, sino todo tipo de equipamiento tecnológico que necesitan los hospitales; un pilar de conectividad a través del programa nacional Argentina Conectada que cuenta con más de dos tercios de fibra óptica tendida según el plan quinquenal que se lanzó en octubre de 2010; y un pilar de servicios donde específicamente hablamos de la capacitación y los servicios propiamente dichos.
Es también una vidriera para que todas las actividades se realizan desde las provincias en sus respectivos hospitales, pueden subirlas a la página y compartirlas con el resto de puntos conectados de todo el país, que en este momento ascienden a 136 puntos y continúan aumentando porque en este momento se están distribuyendo, según la necesidad de las distintas jurisdicciones, licencias de software para que puedan acceder los profesionales en los establecimientos públicos.