Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Se desarrollan acciones para garantizar el acceso de las mujeres a los servicios de salud

En Entre Ríos, las acciones por la salud de las mujeres se enmarcan en políticas y actividades tendientes a generar accesibilidad en estudios complejos, diagnosticar oportunamente e indicar los tratamientos respectivos.

b_1432642706La responsable del Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero, y a cargo de la coordinación de la Unidad Móvil de la Mujer, Claudia Enrique, precisó que el objetivo es “disminuir la morbimortalidad por estas patologías en las mujeres entrerrianas, mejorando la accesibilidad a la mamografía en aquellos lugares donde no hay equipamiento para hacerlas y tratando de profundizar las acciones de toma de muestra de papanicolaou que se llevan permanentemente en cada uno de los lugares”.

Además, destacó que lo fundamental del trabajo es el seguimiento. “Si uno hace campaña y los resultados se pierden, no están o no llegan a tiempo, es lo mismo que no se hiciera nada. Cuando están todas las mamografías y PAP informados los devolvemos todos juntos con la indicación de dónde debe seguir la mujer el diagnóstico o el tratamiento”, indicó.

Los agentes sanitarios manejan “primeramente el relevamiento de las mujeres que están en mayor riesgo para los dos tipos de cánceres, de cuello y mama, para hacer mamografías y Papanicolaou. Luego de la concreción de los estudios volvemos a ir llevando los resultados con la indicación, teniendo fichadas cuáles son las mujeres a las cuales el resultado no les ha salido bien y quiénes necesitan tratamiento u otros estudios”, valoró Enrique.

En estas campañas, la respuesta de las mujeres es “muy buena”, resaltó la médica ginecóloga y funcionaria. “El acceso a la mamografía le interesa mucho a la mujer, tratamos de mejorar la calidad del servicio: no sólo hacemos el estudio sino que a todas las mujeres les realizamos un examen mamario y una entrevista para evaluar riesgos”, explicó.

Cabe destacar que la mamografía está indicada en mujeres a partir de los 40 años y, en mujeres desde 35 años si cuentan con riesgos aumentados de cáncer de mama: antecedentes familiares, ser madre a edad avanzada, no haber experimentado la lactancia o haber tomado medicación para la menopausia. La explicación radica en que “en la mujer joven la mamografía es una imagen muy densa donde no se puede determinar alguna patología”. El papanicolaou, en cambio, está indicado al año del inicio de las relaciones sexuales. No obstante, se refuerza la búsqueda activa en mujeres entre 25 y 65 años, que son las que menos se hacen PAP.

Asimismo, el recorrido de la UMM está orientado a las mujeres que no se han realizado un PAP, por lo menos hace dos o tres años. Los turnos son dados coordinadamente para evitar esperas innecesarias.

El mamógrafo llega a Rosario del Tala
La Unidad Móvil de la Mujer intensifica el trabajo del mamógrafo, priorizando los lugares donde no hay mamógrafo público. Desde el martes, los equipos técnicos del Ministerio de Salud –del Programa Provincial de Cáncer de Cuello de Útero, la UMM y la Dirección de Bioingeniería– estarán realizando mamografías en un trabajo coordinado con los efectores de salud, los agentes sanitarios, el municipio y Alcec. El PAP se desarrolla en el hospital o centro de salud elegido para la acción.

El año pasado se realizaron mamografías y PAP en los departamentos Federal, Feliciano y La Paz. Este año se avanzó en igual abordaje en Diamante y Valle María. Luego de Rosario del Tala, está planificado llegar a Viale y Galarza.