Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La provincia participó en Buenos Aires de la firma de Visión Cero

Encabezaron el acto de apertura el presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Guillermo Cabana; el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodríquez Laguens; el presidente del Consejo Vial Federal (CVF) y titular de Vialidad Entre Ríos, Jorge Rodríguez; el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti, y la embajadora de Suecia en Buenos Aires, Gufran Al-Nadaf.

b_1434044553En ese marco, conferencistas nacionales e internacionales abordaron la temática desde la prevención e ingeniería, infraestructura vial, antropología, educación, seguridad y cultura vial.

Autoridades y disertantes coincidieron en la importancia de la puesta en marcha del programa Visión Cero con el fin de producir un cambio ético y paradigmático, que asegure la reducción de víctimas generadas por el tránsito. Al respecto, el Ing. Cabana expresó que “el camino para provocar un cambio concreto en materia de seguridad vial, es la concepción ética y moral de Visión Cero que no admite que haya más muertos o heridos graves en los accidentes de tránsito. Pretende que el sistema de transporte sea apto para que los errores que cometamos los conductores no lleven a la muerte. La idea es que hagamos los caminos, los vehículos, la educación y el control de las normas con ese objetivo, cero muertos o heridos graves”.

Complejidad del abordaje

Por su parte, el Ing. Jorge Rodríguez remarcó que “el nivel de los profesionales y sus ponencias dan cuenta de lo complejo de esta materia y de que aún estamos lejos del objetivo en lo que respecta a la siniestralidad vial”. Añadió que “éste es un día importante para plantar un mojón y comenzar a tomar conciencia en la educación, prevención, el control y el respeto a las normas de tránsito. Trabajar entre todas las instituciones es la manera de aplicar la tolerancia cero de muertos o heridos graves”.

El origen

A su turno, el Lic. Laguens, sostuvo que “Visión Cero fue desarrollado en Suecia a partir de 1997 y hoy es el programa líder en materia de seguridad vial. Todas las sociedades aspiran a llegar a ese punto, donde se cuenta con un nivel de perfección tanto en ingeniería vehicular, infraestructura vial y comportamiento humano. Concretar un cambio cultural es responsabilidad de todos”.

Los principios del documento

Según detalla un fragmento del documento firmado por los presentes, los principios fundamentales de esta concepción ética plantean que la vida humana y la salud tienen prioridad sobre la movilidad y cualquier otro objetivo del sistema del tránsito vial, donde ninguna otra riqueza puede ser equiparable a la vida humana.

El ser humano es falible. Por ello es que los que proyectan, construyen y mantienen la infraestructura vial como así también los que regulan el sistema del tránsito, deben compartir responsabilidades con los conductores y otros usuarios.

El sistema de tránsito vial debe tener en cuenta la falibilidad del ser humano y minimizar las oportunidades en las que se produzcan errores que generen perjuicios.

El ser humano tiene el derecho a un sistema de transporte seguro. Por ello es que el Estado debe involucrarse totalmente en esa tarea para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos, sin relevar al individuo de su propia responsabilidad.

Organizadores

Asociación Argentina de Carreteras (AAC)
Automóvil Club Argentino (ACA)
Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)
Consejo Vial Federal (CVF)
Dirección Nacional de Vialidad (DNV)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF)