En la quinta reunión llevada a cabo por la comisión de actores interesados para abordar la problemática del transporte interurbano de pasajeros que une Paraná – Santa Fe, hubo un avance concreto: la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) comunicó que fue aprobado el proyecto de la firma Fluviales/ERSA para readecuar recorridos de su servicio.
“Si bien no conocemos el proyecto concretamente y cómo se va a implementar es una buena noticia”, dijo a EL DIARIO el secretario general de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Mauro Alcaraz. La iniciativa plantea una nueva redistribución de frecuencias en distintas paradas y un servicio expreso a los puntos de mayor concurrencia de los pasajeros, por ejemplo a barrio El Pozo (sede en Santa Fe de muchas unidades académicas de la Universidad Nacional del Litoral –UNL–) y a la Facultad de Derecho en la vecina orilla, bajo el sistema conocido como “rondines”.
Las quejas de usuarios del servicio de transporte de pasajeros entre Paraná y Santa Fe son muchas, y se centran en la falta de paradas, coches y frecuencias. Respecto a estos dos últimos se presentaron casos de largas esperas –de horas– para abordar algún colectivo en horarios pico, que se registran entre las 12.30 y las 22.
El nuevo esquema es de Fluviales/ERSA, “quien presentó el proyecto y la idea es que se sume Etacer (Flecha Bus), pero el visto bueno de la Secretaría de Transporte de la Nación fue para Fluviales”, apuntó Alcaraz.
Auditores. En este encuentro, como en el anterior llevado adelante en el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, se planteó que los contratos de la CNRT con las empresas que prestan el servicio interurbano son por diez años y por lo tanto no implican en principio una modificación de las condiciones que hicieron al contrato inicialmente, cuando se presentó una determinada frecuencia y una flota con una cantidad de coches específica. Atendiendo a esto y a que el plazo se renueva en 2017, si no existen denuncias sobre cuestiones acerca del servicio ante la CNRT, el contrato se renovaría en las mismas condiciones. “Este tipo de contratos se hacen mecánicamente, pero ahora nosotros queremos estar y participar de las concesiones. Lo queremos hacer desde este foro interinstitucional es ser parte de las licitaciones”, señaló Alcaraz.
Es por esto que la comisión decidió trabajar en la construcción de un documento sobre el que se viene discutiendo en los encuentros para recepcionar las inquietudes que las partes involucradas consideren importante aportar para ser presentado ante la CNRT y la Secretaría de Transporte de la Nación.
El texto será presentado a todas las facultades de ambas ciudades capitales para que sea avalado por cada uno de los Consejos Superiores de las Casas de altos estudios.
Dentro de los objetivos a corto plazo que se planteó la comisión se destacan el tener acceso al contenido de la resolución de adecuación del servicio presentada por la empresa Fluviales/ERSA y aprobada por la CNRT, para así acompañar y realizar un monitoreo que permita colaborar en su difusión; y también contribuir en el sistema de denuncias de la Defensoría del Pueblo y de las oficinas de atención a los usuarios, para que éstas sean más viables.
“La comisión continuará trabajando y acompañando en la problemática, apuntando sobre todo a la renovación de los permisos y adecuación de los contratos a realizarse en 2017”, contó Alcaraz.
Para la comunidad universitaria, el conflicto por el servicio de transporte entre ambas ciudades, es además una cuestión coyuntural en relación a la Región Centro.
PARA DESTACAR
En agenda. En el encuentro que se desarrolló ayer en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se abrió la posibilidad de poner en marcha un observatorio multidisciplinario para lograr un diagnóstico preciso de los alcances y limitaciones del servicio público de transporte de pasajeros entre las dos ciudades.
Fuente: EL DIARIO