Estas iniciativas fueron en el marco de la XIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.El gobierno entrerriano desde hace cuatro años tomó como propia la iniciativa de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que es impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina, a través del Programa Nacional de la Popularización de la Ciencia y la Innovación. Lo hizo mediante diversas actividades de sus Programas X e Y, en varias localidades y articulando la provincia con Nación, universidades y organizaciones.
Se trabajó sistemáticamente con universidades, escuelas, municipios y clubes para incentivar la participación de todos los ciudadanos en actividades científicas; difundir proyectos de investigación sobre áreas específicas; articular una mayor vinculación entre la comunidad educativa y científica, y promover e impulsar las vocaciones científicas en los jóvenes. La edición 2015 de la Semana propuesta por la SCTI contempló a grandes y chicos, y generó espacios para aprender, disfrutar y experimentar en Paraná, Concordia, Larroque, Villa Urquiza y Hasenkamp. De esta manera, niños, jóvenes y adultos de zonas urbanas y rurales desde hace cuatro años acceden a la ciencia bajo los más variados formatos: talleres de robótica, emprendedorismo, obras de teatros, conciertos, experiencias de circo, laboratorios, charlas con reconocidos divulgadores científicos y concursos, entre un sinfín de propuestas que muestran como la ciencia es parte de nuestra cotidianidad y hasta qué punto la producción de conocimiento logra mejorar la calidad de vida de la gente.
Lugares
La apertura fue a mediados de junio en Hasenkamp, con el taller “Estrategias de Desarrollo de Competencias Emprendedoras: Herramientas Prácticas para Educadores” en la escuela Municipal de Arte y Oficios, y en el que docentes de escuelas secundarias de dicha localidad y la zona se capacitaron sobre emprendedorismo con miras a que en su tarea diaria logren potenciar y desarrollar las habilidades de los jóvenes y así éstos puedan llevar adelante sus iniciativas. A su vez, y con el objetivo de intentar completar el circuito de formación y promover también la cultura emprendedora para el desarrollo socioeconómico en la región, la Secretaría de Ciencia desafió a jóvenes de cuarto, quinto y sexto año de la escuela secundaria Nº 57 Eduardo y Federico Hasenkamp a reflexionar sobre su futuro, su crecimiento y expansión. En el «Taller Para Estudiantes Emprendedores» se generaron actividades que daban lugar a los chicos a ser escuchados y contarles sobre qué es ser emprendedor y qué implica, con ejemplos de hombres comunes que se animaron a desafiar su realidad y fueron visionarios. “Estamos muy contentos de la respuesta que recibimos de su parte y lo que más nos enorgullece es que ellos, nuestros jóvenes, sean los protagonistas de grandes cambios”, dijo Pocay al respecto a este taller organizado por la SCTI junto a la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, en el marco del Proyecto Y.
Luego, el equipo de la Secretaría estuvo en Concordia porque desde el 17 al 19 de junio se hizo Encuentro de Clubes de Ciencia del NEA en el Complejo San Carlos de esa ciudad. Allí más de 150 chicos, acompañados de sus docentes, se concentraron para dar a conocer sus proyectos, intercambiar ideas y conocerse. Con la presencia también del equipo de trabajo del municipio, Entre Ríos estuvo representados por clubes de Arroyo Barú y Concordia: Conociendo Un Poco Más, El Principito, Rincón del Ibirá y Federico Leloir.
“Nos llena de orgullo que nuestra provincia haya sido elegida para este encuentro propiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y que nuestros gurises, junto a jóvenes formoseños, misioneros, chaqueños, correntinos y santafesinos, hayan sido los verdaderos protagonistas”, sostuvo al respecto Pocay.
Fin de semana por medio, el lunes 22 de junio, la escuela N° 15 Manuel Dorrego, en Villa Urquiza, abrió las puertas a la Secretaría para que los chicos escuchen hablar de ciencia desde el arte. En un ambiente de risas y carcajadas, alumnos de primero, segundo y tercer grado, disfrutaron de la obra de teatro El Librotorio del Profesor Boris. Un día después, el 23 de junio, la Semana de la Ciencia estuvo en Larroque con un Taller de Robótica para estudiantes de la escuela Técnica Nº4, la Nº 15 José Benedicto Virué y el Instituto Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. “Desde la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos seguimos creando nuevas formas de acercar la ciencia a nuestros jóvenes. En esta oportunidad, se hizo junto a la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Entre Ríos”, contó Pocay.
Finalmente, al cierre lo protagonizaron el viernes 26 de junio los jóvenes de quinto y sexto año escuela Nº 82 Liga de los Pueblos Libres a través de una actividad denominada Circo y Ciencia, en la que se destacó la predisposición por parte de la escuela y los docentes de la ciudad de Paraná por buscar alternativas de enseñanza de la física a partir de actividades lúdicas como los malabares en los que los chicos trabajaron los cambios en su cuerpo, la velocidad, la distancia y la fuerza. «Sostenemos que la ciencia en Entre Ríos es inclusiva, para todos», concluyó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación respecto a la última actividad de la Semana de la Ciencia en la provincia.
Alcances
En la edición 2015, la Semana de la Ciencia motivó, divirtió, cuestionó, entretuvo, reunió, enseñó, compartió, sorprendió, creó, esperanzó e ilusionó a muchos, y esos muchos contaran cómo fue la experiencia de hacer por un rato, un par de horas y hasta unos días a la ciencia y la tecnología sus nuevas aliadas. De esto hablarán un referente del municipio de Larroque, alumnos y docentes de Hasenkamp, una coordinadora de un club de Ciencia de Concordia, y un maestro de Villa Urquiza.
Acceder
Alumnos del instituto Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, y de las escuelas Nº15 José Virué y la Técnica Nº4 de Larroque “tuvieron la posibilidad de acceder a propuestas innovadoras a través de un taller de robótica en la que los expositores fueron claros y precisos en sus planteos, lo cual permitió que los alumnos pudieran tomar efectivamente las propuestas”, aseguró la referente del municipio de Larroque, Analía Duarte.
“Disfrutaron y aprendieron de una forma nueva la ciencia a partir de lo que le propusieron la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Agradezco profundamente la iniciativa de la Secretaría porque fue una jornada muy enriquecedora para nuestros jóvenes porque tuvieron la posibilidad de acceder a propuestas innovadoras fundamentalmente en nuevas propuestas académicas”, insistió.
“La Escuela Técnica Nº 4 fue la más interesada, debido a que la temática de la jornada se acerca mucho a su propuesta académica, pudiendo alumnos y profesores realizar consultas al finalizar la charla para profundizar en el tema”, concluyó.
Aprendí y me divertí
En tanto, la rectora de la escuela secundaria Nº 47 «Eduardo y Federico Hasenkamp», Silvia Fischer, destacó la participación de estudiantes que generó el taller Emprendedores que propuso la Secretaría en su Programa Y, junto a la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos.
“Los estudiantes participaron activamente de cada actividad que generaron. Los vi comprometidos y cuando finalizó el taller salieron contentos, alegres y eufóricos. Lo disfrutaron”, aseguró Fischer a la hora de explicar la razón por la que solicitó a los alumnos que cuenten qué les pareció la propuesta.
“Nos re gustó, y lo más importante es que aprendimos la palabra emprendedor”, fue una de las respuestas de los estudiantes consultados. Otro definió el taller como “divertido y entretenido”, y un tercero dijo que estuvo “muy bueno el tema que trataron”.
“Me gustó porque aprendí a pensar diferente y a hacer cosas distintas”, fue otra de las devoluciones que los alumnos dieron a la rectora de esta escuela de Hasenkamp. También dijeron: “Estuvo muy interesante porque nos dimos cuenta que era una buena oportunidad para mejorar uno mismo, y para mejorar muchas cosas. Los juegos medios “raros” que nos proponían nos estimulaban la mente y nos servían para pensar en las posibilidades y en los usos de objetos cotidianos”, advirtió otro estudiante.
De esta iniciativa, también los docentes tuvieron algo para decir. “Me pareció muy didáctico en cuanto a las estrategias empleadas por quienes lo dictaron. Interesante para nuestras prácticas docentes pues nos enseñaron la importancia del trabajo en equipo y las distintas competencias y habilidades que podemos promover con nuestra tarea”, definió Adriana, una de las docentes de la escuela Nº 47. En tanto, su colega Libia dijo: “La dinámica de trabajo me pareció muy buena porque en ningún momento fue aburrido”, en lo que su compañero Graciela coincidió al decir que “estuvo bueno si bien yo tenía otras expectativas”.
Por último, Sofía aseguró que le “gustó mucho porque fue un curso distinto, donde vos interactuabas y participabas haciendo actividades. Esta bueno saber y darles a conocer otras herramientas a los chicos para su futuro”, concluyó.
Socializar, jugar y valorar
En Concordia también estuvo presente la Secretaría en el Encuentro de Clubes de Ciencia del NEA que se hizo en el Complejo San Carlos de la ciudad de Concordia.
Al respecto, la coordinadora del Club de Ciencias Rincón del Ibirá, de Concordia, Manuela Peralta, compartió sus impresiones de las jornadas que reunió a más de 150 pequeños científicos de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fe. “Todos los encuentros tienen esa cuota de escepticismo por lo que vendrá. Pero, lo que viene siempre es hermoso y deja enseñanzas en el plano personal y social”, aseguró.
Dijo que “los encuentros de clubes de ciencias nos comprometen a participar sin ánimo competitivo. Enfrentarse a la realidad y aprender con ella, y el pasar de un espacio académico a otro más informal proporcionan a los participantes una cuota de convicción de que lo que vendrá será estupendo: socializar ideas, jugar y valorar son algunas de las propuestas”, remarcó.
Por último, el docente de la escuela Nº 15 Manuel Dorrego de Villa Urquiza, Ariel Schmaedke, aseguró que “la comunidad educativa vivió una jornada de risas, valores, alegría y entusiasmo. La obra de teatro El librotorio del Profesor Boris invitó nuestros niños y niñas a usar la imaginación y a aprender de manera entretenida y divertida”, concluyó.
Los Programas XYZ
Los ejes de trabajo fijados por la Secretaría para 2015 se corresponden con los programas que se ejecutan, y a éstos se los nomina como al sistema de ejes de coordenadas: XYZ. El sistema de ejes XYZ es imaginario y responde a las dimensiones de anchura (X), profundidad (Y) y altura (Z). Para la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 2015 se basa en estos tres ejes y como tal, los tres programas «marcos» se llamarán X, Y, Z. El Programa X es que trabaja la divulgación científica; el Programa Y se centrará en los emprendedores, y el Programa Z en la innovación.
Contactos
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Secretaría de CTI en Twitter (@SecreCTI) y Facebook (SecreCTI) o contactarse vía mail a cienciaytecnologiaer@gmail.com