Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El pontífice argentino fue propuesto por organizaciones nacionales e internacionales, sobre todo por tender puentes de diálogo entre Estados Unidos y Cuba para que puedan restablecer relaciones diplomáticas tras más de 50 años de bloqueo norteamericano y tensiones. El comité organizador informó en su sitio en Internet que se recibieron 273 candidaturas para el Premio Nobel de la Paz de 2015, de las cuales 68 son organizaciones y 205 son personas, entre ellas Jorge Bergoglio. El Instituto redujo la lista a 20 nombres y el ganador será anunciado el 9 de octubre, aunque recién dos meses después está prevista la ceremonia de entrega en Noruega. Fuentes del organismo recordaron que los nombres de los candidatos se mantienen en reserva, pero dejaron trascender que el papa Francisco es uno de los 20 que «continúan en carrera» para el Nobel de la Paz. El premio se atribuye a «la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz», y desde que fue instituido por Alfred Nobel en 1895 ningún Papa se adjudicó la distinción. Además del pontífice argentino, en las listas extraoficiales de postulantes figuran el diputado noruego Abid Raja, el religioso católico y luchador por los derechos de los migrantes africanos Mussie Zerai, y el jurista español y presidente del Comisión Internacional contra la Pena de Muerte, Federico Mayor. Nota Relacionada: El Papa ya eligió el lema para la Jornada Mundial de la Paz 2016 También fueron propuestos los médicos africanos Zainab Bangura y Denis Mukwege, luchadores contra la violencia sexual en los conflictos armados en ese continente, y el artículo 9 de la Constitución japonesa, que prohíbe a su país entrar en guerra. La elección de Bergoglio se produjo el 13 de marzo de 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI y se convirtió en el primer pontífice argentino, americano y jesuita de la historia de la Iglesia. Desde su elección, Francisco apareció en forma ininterrumpida en las listas de los preferidos a adjudicarse el Premio Nobel de la Paz. En 1936, el diplomático y jurisconsulto Carlos Saavedra Lamas se erigió en el primer argentino y latinoamericano en obtener la distinción, por su labor de mediación en el conflicto entre Paraguay y Bolivia por el control del Chaco boreal. Igual mérito recibió, en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, por su compromiso en defensa de la democracia y los derechos humanos.

b_1439749856El sábado, en la Terapia Intensiva del Hospital San Martín de Paraná, se llevó a cabo un nuevo proceso de donación de órganos y tejidos para trasplante, que favorecerá a cuatro personas en lista de espera, dos con trasplantes renales y dos de córneas.

La donación fue llevada a cabo por los profesionales de la Unidad Coordinadora de Trasplante de la capital entrerriana, una de las seis con que se articula la Red Provincial de Trasplantes de Cucaier, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia. En efecto, y ante la irreparable pérdida de un ser querido, otra solidaria familia entrerriana nos da su ejemplo al dar su testimonio positivo a favor de la vida a través de la donación de órganos y tejidos para trasplante.

A través de este nuevo gesto solidario se hace posible que cuatro personas en lista de espera accedan a la posibilidad de trasplantarse, dos de ellas con implantes renales y otras dos de córneas, que previa a su asignación pasan por un proceso de evaluación realizado en el Hospital Santa Lucía de Buenos Aires. De no existir pacientes en emergencia nacional, dichos tejidos vuelven a la provincia donante para ser implantados en pacientes provinciales.

Las autoridades del Cucaier en nombre de las personas trasplantadas y sus propias familias, hacen expreso el profundo reconocimiento a todas las familias entrerrianas que han dado tan elevado testimonio de solidaridad.