La titular del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Claudia Mizawak, hizo ayer un diagnóstico que comparten los empleados de Tribunales: dijo que tanto el Poder Ejecutivo como la Legislatura crean organismos judiciales, un juzgado, por ejemplo, sin prever la planta de personal necesaria.
Mizawak aseguró que “la creación de numerosos nuevos organismos judiciales, sin la correspondiente planta de personal, sumada a una serie de prácticas que se fueron instaurando para resolver necesidades urgentes, ocasionaron un desorden en la gestión del personal” en la Justicia.
Ese “desorden”, dijo la magistrada, se ha venido corrigiendo. “Asumimos el costo de mostrarle a la sociedad que cumplimos con la ley en todos los órdenes del funcionamiento de los Tribunales”, señaló.
Temporarios. Ese “desorden” en la planta de personal derivó en un conflicto con un grupo de trabajadores temporarios cuya definición el STJ ha venido postergando. Esos trabajadores debieron cesar en sus puestos en octubre, después esa fecha se prorrogó para finales de junio, y ahora se otorgó un nuevo plazo de 120 días para regularizar su situación.
La medida resuelta a finales de junio último alcanza a todos los agentes temporarios con menos de 5 años de antigüedad, y surgió de un acuerdo logrado en la Comisión de Personal de Tribunales. Esa Comisión consideró que resulta “necesario seguir adelante con la mejora de la gestión de personal y su adecuación al conjunto de principios constitucionales que la informan (principalmente, el ingreso y ascenso del personal judicial mediante el mecanismo del concurso), sin resentir la prestación de servicio de justicia”.
Entonces, una acordada del STJ resolvió que el plan de regularización de la planta de personal “se asienta en diversas líneas de acción (entre las que se incluye una discusión sobre la estructura orgánica del Poder Judicial y sus plantas, la definición de perfiles técnicos y de la planta de mantenimiento y servicios, la celebración de concursos abiertos para todas las jurisdicciones y de concursos cerrados centralizados por el STJ y el abordaje de la planta de personal temporario, entre otras) y se encuentra en pleno proceso de ejecución con trámites aún pendientes como concursos en etapa de corrección o la reasignación de personal para la cobertura de contingencias”, reza la gacetilla oficial.
Ayer, el máximo organismo judicial de la provincia volvió a abordar la situación del personal. Fue durante un encuentro del que participó la titular del STJ, los vocales Emilio Castrillón y Juan Smaldone, jueces y funcionarios y representantes de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) y de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial.
Fue en el marco de la Segunda Jornada de Superintendencia 2015, instancia en la que se abordó el plan de regularización de la planta de personal, una política de gestión tendiente al saneamiento de plantas judiciales y administrativas, según se indicó desde el Poder Judicial.
Regularización. “Establecimos consensos mínimos, elaboramos un buen diagnóstico y de allí en más avanzamos en la tarea de clarificar la situación de cada empleado, para transparentar y racionalizar la gestión de personal, implementando para todos los cargos y las jurisdicciones modos de ingreso y ascenso que garanticen el cumplimiento de la Constitución y las leyes, sin afectar el servicio de Justicia”, explicó Mizawak.
Fue entonces que subrayó que la creación de numerosos nuevos organismos judiciales sin la correspondiente planta de personal, sumada a una serie de prácticas que se fueron instaurando para resolver necesidades urgentes, ocasionaron un desorden en la gestión del personal. Y agregó el “arduo, minucioso y mancomunado” trabajo del área de Personal con la Contaduría General y las secretarías de Superintendencia del STJ, que permitió obtener “una foto sobre la realidad de los distintos organismos”.
En tanto, la secretaria Gremial de AJER y miembro del Consejo de la Magistratura en representación del sindical, Mabel Pedrero, dijo que la idea es abordar un plan “de regularización de la planta de personal como un plan estratégico”. Pedrero dijo que Mizawak resaltó que el número de cargos vacantes bajó del 60% al 18%, aunque de esa realidad provincial, resaltó que en Paraná todavía “hay muchos cargos vacantes”, apuntó.
“El Poder Judicial tiene que cumplir con la Constitución y con las leyes, y para eso debe cumplir con el requisito de concursos de ingreso y ascenso”, afirmó la dirigente sindical, y respecto de los “temporarios”, que deberán cesar en sus cargos, dijo que “no son 120 ni 500; serán entre 30 y 40, nada más”.
Pero la sindicalista resaltó la necesidad de que el Poder Judicial “regularice” su planta, y hacerlo “con el sistema que tenemos. Si bien no es un sistema perfecto, es el que está vigente”. Y se mostró partidaria de adoptar medidas “para sanear la planta” de personal en la Justicia de Entre Ríos. Al respecto, dijo que también la regularización debe alcanzar a los abogados que ocupan cargos de mayor jerarquía, como fiscales auxiliares.
“Sí o sí, el Poder Judicial tiene que regularizar su planta, incluso a nivel de funcionarios y magistrados, donde también se está haciendo relevamiento. Si hay que hacer concurso, hay que hacerlos”, opinó Pedrero.
Concursos demorados
La secretaria Gremial de AJER se manifestó a favor de incorporar personal que responda a las necesidades del servicio de justicia.
“Es un tema que venimos conversando con el STJ y los demás actores desde abril del año pasado. Necesitamos que quien pueda cubrir un cargo sea la persona que corresponda. Hay un imperativo constitucional y legal del ingreso y ascenso por concurso. Nuestros sueldos ameritan que nadie ingrese o ascienda de otro modo que no sea el concurso, y tenemos un estatuto de 1973 que así lo establece”, expuso la representante sindical.
Pedrero apeló a los magistrados y funcionarios que ejercen la función de Superintendencia en las distintas jurisdicciones de la Provincia para que “se lleven a cabo los concursos de ingreso y de ascensos en el tiempo establecido por las normas. No puede haber ningún empleado temporario en cargos vacantes. No debe haber corrimiento de personal sino concursos”, recordó.
Se refirió también a la “lentitud” en el proceso de selección de magistrados por parte del Consejo de la Magistratura, y admitió que ello genera “que muchos cargos de magistrados y funcionarios estén sin cubrir. Hay cargos vacantes desde hace 4 o 5 años que todavía no se ha convocado a concurso, e incluso hay demoras en el envío de las ternas al Senado. Todo esto también afecta directamente a la regularización de la planta de personal del Poder Judicial, porque existen muchos cargos cubiertos interinamente por empleados”, indicó.