Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Impulsan la declaración de emergencia por femicidios

El crimen en Concordia de Josefina López vuelve a encender la necesidad de avanzar con una iniciativa que duerme en la Legislatura. Se trata de un proyecto de ley que declara a la provincia en “emergencia por violencia de género”. Pero otro dato y hecho concreto, que no es menor y fundamenta el reclamo de la legislación, es que Entre Ríos ocupa el quinto lugar en víctimas de femicidios a nivel nacional, después de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta y Misiones. Se debe tener en cuenta la marcada diferencia en cuanto a cantidad de habitantes con estas tres provincias, en proporción debería ocupar el segundo lugar y aún quedan casos por esclarecer.
o_1440993233La Asociación Civil Red de Alerta de Entre Ríos es la que impulsa que se declare la emergencia pública por violencia de género en todo el territorio provincial por el término de cuatro años. La iniciativa se formalizó en diciembre pasado y desde entonces vienen difundiendo este proyecto con el propósito de que tenga la fuerza de una ley.
Entre los argumentos, la ONG plantea que se hace necesaria este medida visto la necesidad de garantizar derechos humanos fundamentales de las mujeres, a vivir una vida sin violencia y sin discriminaciones de ningún tipo.
La presidenta de la entidad, Silvina Calveyra, precisó que es una iniciativa de ley que elaboraron basándose en experiencias desarrolladas en otras provincias y en países vecinos en los que lograron frenar los femicidios. “Lo que pretende la ley es promover en la sociedad la construcción de una cultura no patriarcal y para eso hay que fortalecer la ley 26.485 (de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales), y garantizar la implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia de género”, precisó Calveyra ante EL DIARIO. La dirigente sostuvo que
En la Plaza 1° de Mayo de Paraná organizaciones se reunieron para juntar firmas para exigir al gobierno provincial que declare la emergencia en violencia sexual y doméstica para que se tomen las medidas y se destinen los presupuestos necesarios para terminar con este flagelo social. “Para que no haya más Josefinas” fue el lema de la convocatoria. Desde la Red se está convocando para el 2 de septiembre a tribunales para acompañar a familiares y amigos de Priscila Hartman ante la sentencia.
UNA VOZ AUTORIZADA. Paola Acuña, hermana de Juan Carlos Acuña, único imputado por el crimen de Josefina López, habló con la prensa. La mujer de 38 años reveló al sitio de Concordia Diario Ríos Uruguay que estuvo a punto de ser abusada por su hermano cuando tenía apenas 14 años y que como ella, existieron otros abusos y tentativas de homicidio incluso. Paola admitió que cuando se defendió de su hermano le gatilló con un arma de fuego, pero “lamentablemente” el arma estaba descargada. “Si hubiera tenido balas, esta chica de Concordia estaría viva”, dijo acongojada mediante una comunicación telefónica con la ciudad de Baradero (provincia de Buenos Aires)
Admitió que estaba perfectamente al tanto de lo ocurrido en la ciudad de Concordia con el caso de Josefina, y que si bien en su localidad “no salí por ningún medio a hacer declaraciones, pero de alguna manera necesito pedir perdón a los familiares de esta chica”, reprochándose insistentemente en que “tal vez si hubiese hecho otras cosas, esto se hubiera evitado. Yo estaría presa, pero esta familia no tendría que estar sufriendo por este maniático”.
La mujer que brindó su testimonio tiene cinco hijos, entre ellos una joven de 21 años por la cual siempre temió por su seguridad, por una amenaza que oportunamente le hizo su hermano. “Cuando tenía 14 años fui manoseada por él, aunque no llegó a penetrarme”, fue otra de las revelaciones. El ataque fue en la casa donde Paola, aún una adolescente, ya vivía con su pareja que era efectivo de una fuerza de seguridad. “Mientras tomábamos mates me agarraba las manos y empezó a acariciarme. Yo le dije que no quería más, que se detenga, pero me rompió la ropa y me llevó a la cama”. Allí la mujer aprovechó “para tomar el arma de mi concubino que era de una y le gatille. Con la mala suerte de que el arma estaba descargada”. Aunque alcanzó para frenar la furia depravada de su propio hermano, quien la marcó de por vida diciéndole que cuando Paola tuviera una hija, se vengaría del rechazo que había tenido a sus bajos instintos.
El director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Concordia, Rubén Bonelli, habló con EL DIARIO y contó que está “armando una gran asamblea que contenga a las Ong’s para trabajar todo lo que tenga que ver en materia de trata y violencia de género”, anunció el funcionario que se mostró, “en lo personal, de acuerdo con que se apruebe la ley que declara a Entre Ríos en emergencia por violencia de género”.

Registro

Los números en Entre Ríos – según el informe al que tuvo acceso EL DIARIO – son los siguientes, según Red Alerta.
-1.808 casos en los últimos siete años
-255 mujeres víctimas de femicidio en 2012
-295 mujeres víctimas de femicidio en el año 2013
-277 mujeres víctimas de femicidio durante 2014
-Una mujer muere asesinada en manos de parejas o ex parejas cada 24 horas en nuestro país.
-Impacto social por violencia de género: 357 niños quedaron huérfanos, de los cuales 248 son menores de edad. La mayor proporción fue baleada (73 casos), apuñalada (68 casos), golpeada (54 casos), estrangulada (14 casos), ahorcada (10) o incinerada (nueve casos). Los casos de mujeres quemadas fueron descendiendo en los dos últimos años (19 en 2012, 17 en 2013).
El último dato que se conoció antes de los casos de Priscila y Josefina es el siguiente: en Paraná y Paraná campaña se hicieron entre 22 de septiembre y abril 740 denuncias sobre estos casos. “Ese número es alarmante si se lo compara con las 3 mil denuncias que hubo en 2012, pero en toda la provincia. Acá solo hablamos de cinco meses y dos departamentos”, apuntó Calveyra.
De informes anteriores se desprende que desde 2012 a lo que va de este año se computaron 6.278 intervenciones por violencia, de los cuáles tres mil fueron por maltrato psicológico.

Proyecto de ley

El proyecto elaborado por Red Alerta impulsa las siguientes medidas:
1) Promover en la comunidad la construcción de una cultura no patriarcal y libre de violencia de género, fortaleciendo medidas de sensibilización para la prevención y eliminación de la violencia de género.
2) Fortalecer la aplicación de la Ley Nº 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.
3) Garantizar la implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia de género, desde un enfoque intersectorial y participativo, en los diversos niveles de gobierno.
4) Elaborar un plan provincial de acción para la prevención, abordaje y erradicación de la violencia de género.
5) Brindar acceso gratuito, rápido, transparente y eficaz que garanticen el cumplimiento de derechos sociales fundamentales educación y salud, garantizar servicios legales que asisten a las mujeres víctimas de violencia de género.
6) Establecer una red de contención social y sanitaria entre el estado y Organizaciones No Gubernamentales especializadas en violencia de género. Crear en el ámbito del Ministerio Público una Unidad de Evaluación de Riesgo.
7) Crear e implementar Casas Refugios con control social temporal como instancias de tránsito y albergue de las mujeres víctimas de violencia de género.
9) Generar un subsidio a la vivienda por el término de cuatro años, garantizándole a la víctima una vivienda digna.
10) Desarrollar un convenio con las Cámaras Empresarias que garanticen un cupo laboral para víctimas de violencia de género.
8) Implementar el sistema de Botón Antipánico en la provincia.
9) Instrumentar las medidas necesarias para elaborar indicadores y estadísticas en materia de violencia de género. Las medidas que se adopten deberán ser coordinadas con los organismos nacionales en el marco de las disposiciones de la Ley Nº 26.485.