En la ciudad de Paraná, se desarrolló el segundo y último taller del programa “Noviazgo sin Violencia” en el Colegio Nacional Nº 1 “Domingo F. Sarmiento”, luego que los alumnos vieran la película “Reviviendo a Ofelia”, material provisto por la Subsecretaría de la Mujer. En este segundo encuentro se trabajó con una guía de preguntas a modo de encuesta anónima sobre el film. Esa encuesta es también una forma de propiciar que los alumnos soliciten información o ayuda y de visibilizar situaciones de violencia que aún no fueron abordadas. Luego de esa instancia, se realizó un taller con los estudiantes y los docentes para reflexionar y construir una mirada crítica de la película, articulando las situaciones concretas que presenta el film con los contenidos trabajados en el taller de sensibilización. En Villa del Rosario Durante la semana pasada, se concretó una jornada de fortalecimiento institucional y formación de red local para la prevención y erradicación de la violencia de género en la ciudad de Villa del Rosario (departamento Federación) con los equipos técnicos y profesionales de las áreas de salud, de niñez y familia, de educación y de la mujer, recientemente creada en el municipio, en concordancia con las propuestas de la Subsecretaría de la Mujer. En este encuentro se trabajó sobre el modelo de atención humanizado, las formas de intervención ante situaciones de violencia de género, la confección de informes de riesgo y solicitud de medidas cautelares de protección de personas, la aplicación de la Ley Nº 26.485 y aspectos formales de la Ley Nº 9.198, entre otros temas. Asimismo, se trabajó en la articulación de acciones de prevención y protección entre los distintos organismos locales, a los fines de contar con una red de actuación en caso de ser necesario. Reunión de trabajo en Larroque Se mantuvo una reunión de trabajo con las integrantes del área de asistencia a las mujeres víctimas de violencia de la Municipalidad de Larroque (departamento Gualeguaychú), en el que se les brindaron las herramientas necesarias para la creación del Área de la Mujer en el ámbito municipal. “En este encuentro intentamos darles instrumentos a las profesionales de municipio de Larroque para que desarrollen su propio proyecto de Área Mujer, que contenga la impronta de la ciudad y las necesidades que ellas consideren necesarias para su abordaje”, explicó la subsecretaria de la Mujer, Myriam Bianqueri. En este sentido, la funcionaria agregó “en estos casi cuatro años de gestión se crearon 25 Áreas Municipales de la Mujer en el territorio provincial, con las cuales mantenemos una dinámica de trabajo permanente, tanto para apoyarnos en ellas y desarrollar nuestras iniciativas, como para acompañarlas en sus gestiones, en el fortalecimiento y crecimiento de cada una de estas importantísimas áreas”.
Para el presidente municipal, Cristian Treppo, “la noticia de que nuestra Área Industrial es reconocida como `parque´ es más que positivo porque esto forma parte de las gestiones municipales, que acompañadas mancomunadamente a través del trabajo en conjunto con la provincia hacen que nuestro municipio siga creciendo”. Añadió que “este cambio de status por parte de la provincia, genera que la Nación modifique su valoración de Área Industrial a Parque Industrial”.
“La municipalidad adquirió hace unos años 11 hectáreas más, linderas al área industrial. Esto nos permitió ampliar en más de un 50 por ciento la superficie de todo el predio. Con ello llegamos a 33 hectáreas de área industrial lo cual estamos tratando de ampliar ya que la capacidad esta cubierta por las empresas que desarrollan sus obras y otras tantas que han comprometido su presencia”, indicó.
Comentó que “lo que viene de ahora en adelante es el desarrollo de la infraestructura necesaria para esta nueva etapa por lo que sin el trabajo en conjunto con el Ministerio de Producción, y la Dirección General de Industria y Parques Industriales, todo lo que hoy estamos haciendo y seguimos proyectando sería imposible. Y hay que destacar que el sector privado es un amplio referente de apoyo y crecimiento para nuestra región”.
Cabe aclarar que el municipio ha avanzado mucho en obras para el área, por lo que ya se están realizando tareas con créditos obtenidos para cordones cuneta y desagües, por lo que en breve se solicitará un nuevo Aporte no Reintegrable para obras de asfalto de alto tránsito.
Radicación de empresas
Respecto a la realidad actual del parque industrial de Seguí, comentó Treppo que “ya hay instaladas empresas importantes, fábricas que tienen que ver con distintos rubros del sector agroalimentario, desde alimento balanceado, procesadoras de arroz, hilados, textiles y frigoríficos de carne de cerdos”.
“Son empresas que dan valor agregado a la materia prima, una característica que el gobernador Urribarri ha marcado como el norte de trabajo en Entre Ríos. Y lo que más nos da satisfacción es que ya tenemos cubierta la superficie con otras empresas, que redunda obviamente en generación de fuente de trabajo genuino”, señaló el intendente.
Y añadió: “Se trata de inversiones millonarias que se están consolidando, y que generaran al término de 2015 y mediados de 2016 años, unos 100 puestos de trabajo en forma directa. Y por esa razón estamos muy estimulados porque significa un crecimiento más que importante para nuestro pueblo”.
Trabajo en conjunto
El director General de Industria y Parques Industriales de la Secretaria de Industria y Comercio, Ricardo Armocida, recordó: “En 2012, al momento de asumir el compromiso de llevar adelante la política de parques industriales, señalamos que la misma debía desarrollarse a través de un diálogo fluido con cada municipio y actor social involucrado para que ese parque industrial expresara los objetivos de desarrollo local, en consonancia y articulación con la política industrial provincial y nacional”.
Resaltó “el hecho de que el Área Industrial pase a ser Parque, porque materializa la estrategia de gestión que hacia principios de 2012 propusimos. Esta vez en base a las tareas llevadas adelante por el intendente Treppo en lo referente a la política industrial local, fue posible la re-categorización del antes Área Industrial en el ahora Parque Industrial, ya que no solo se ha ampliado en cantidad de hectáreas, sino que ese crecimiento ha sido acompañado por el incremento de servicios comunes e infraestructura, con nuevas radicaciones de empresas, en el marco de una política de atracción de inversiones considerable. La articulación de la política municipal con la provincia en lo referente a industria, direcciona el trabajo hacia una dimensión de crecimiento cualitativo de nuestros Parques Industriales”.
Por otra parte Armocida destacó “el trabajo realizado, lo que demuestra que la cuestión del desarrollo industrial planificado es una política de estado en la provincia y que la misma se articula plenamente con los municipios entrerrianos”.
Desarrollo y Crecimiento
El parque Industrial de Seguí, afincado sobre la Ruta Provincial N° 32 cuenta con aproximadamente 20 hectáreas de superficie total destinadas a actividad industrial planificada sin contemplar nuevas ampliaciones previstas. Esto muestra la magnitud del alcance que tiene este reconocimiento, y el potencial de incremento de actividad y servicios de los mismos, mediante el acceso a los programas mencionados.
Al respecto, Armocida destacó que “la inversión pública provincial de asistencia que permanentemente se brinda y desarrolla, y el marco de garantía jurídica a las inversiones que el Régimen de Promoción Industrial vigente otorga a las empresas radicadas en parques y áreas industriales hasta 20 años de beneficios”.
Para finalizar remarcó que “los parques y áreas industriales entrerrianos que cuentan con registro nacional siguen en crecimiento. Esto nos lleva a seguir trabajando, profundizando las tareas en materia cualitativa de los distritos industriales para que de esa forma cuenten con más y mejores servicios para estimular nuevas radicaciones industriales con el afán de lograr un desarrollo sustentable y armónico de nuestro territorio provincial”.