El referente de la sección Economía de Página/12 estuvo en Paraná presentando “Amenazados, el miedo en la economía”. Se trata de un trabajo que buscar ser “un aporte para comenzar a entender los fenómenos económicos sin estar atrapados en el miedo”. Blanca Osuna, Mario Mathieu y Juan Manuel Huss formaron parte del panel.
Organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, el CEI, agrupación que conduce el Centro de Estudiantes de la casa de estudios, y como actividad de presentación y lanzamiento del Centro de Estudios Políticos en Entre Ríos de La Cámpora, ayer disertó en Paraná el economista y periodista especializado de Página/12, Alfredo Zaiat. En una entretenida y dinámica conferencia, que sirvió como excusa para presentar su último trabajo bibliográfico “Amenazados, el miedo en la economía”, el especialista debió enfrentarse a un variopinto auditórium que desbordó la sala de conferencias de la facultad y que estaba compuesto por estudiantes, docentes, funcionarios, militantes y adherentes que querían escuchar una disertación que por el peso específico de Zaiat y la carga de la temática prometían un buen momento.
El reconocido periodista estuvo acompañado por Mario Mathieu, como representante de la Facultad, y jefe del Departamento Docente; la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; y el concejal Juan Manuel Huss, actual candidato a diputado nacional por el FPV.
Tendencia. Desde la situación económica se disparan los dispositivos del miedo que intervienen sobre los sectores vulnerables, dice Zaiat, quien explica que por vulnerables no entiende a los más desprotegidos, sino también a la clase media. “Se apela al miedo existencial, a la angustia de perder el empleo, el patrimonio, el futuro, y son los propios atemorizadores, los que infunden el miedo, los que terminan provocándolo y exponiéndose como la solución para aquellos cuyos intereses están en la otra vereda y que terminan replicando sus conceptos”, expresó.
En este contexto, el periodista dice que las ciencias sociales han indagado muchísimo sobre la economía clásica, pero no han trabajado sobre el concepto del miedo. Entre aquellos que infunden miedo Zaiat coloca en jerarquía posicional a los que llama los “lobbystas de poder económico”, a los que ubica a todos los economistas que funcionan como mercenarios de la información y el vaticinio, en la mayoría de los casos basados en el temor. A ellos les suma los grandes medios de comunicación que funcionan como propaladores y amplificadores del miedo en la sociedad, y ahí aparecen las tensiones donde se generan los conflictos en temas económicos. “Tomemos el ejemplo de una devaluación brusca: todos sabemos que no está dentro de los intereses de la clase trabajadora o media, y que claramente favorece a los sectores concentrados o los grupos exportadores, pero sin embargo se termina reproduciendo el discurso del creciente gasto público, la inflación, y que la economía está desequilibrada y que hay que hacer un ajuste para equilibrarla, ajuste que recae sobre un solo sector, y entonces todos comienzan a caminar el camino del equilibrio con la lógica del ajustador, y esta amenaza se da en la experiencia argentina pero también en Latinoamérica y en Europa”, asegura el analista.
Inflación. El autor recorrió en forma conceptual y práctica los distintos modos en que el miedo se va instalando como instrumento económico de la sociedad. Lo hizo a partir de mirar cómo se va minando el rol del Estado a la hora de analizar la inflación, teniendo en cuenta que se le asigna un “déficit fiscal descomunal, un gasto desmesurado, la emisión incontinente, los reclamos salariales que son desmedidos y que se convierten en gastos que limitan la rentabilidad empresaria, entre otros aspectos, pero nada se dice sobre el capital, que es la otra pata de la mesa; yo no digo que sean culpables, y hasta podríamos decir que pueden ser inocentes, pero resulta raro que nunca se los considere como una variable a la hora de analizar las causas de la inflación”, expresó Zaiat.