Así lo informó el Directorio de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), detallando que el complejo universitario contará con una superficie cubierta de 8.125 m² y se desarrolla en 7 niveles: un subsuelo, un semisubsuelo, una planta baja y cuatro niveles superiores.
El edificio estará conectado verticalmente por tres núcleos circulatorios, formados por escaleras y ascensores, los cuales se vincularán a su vez al sistema de circulación horizontal, que acompaña al desarrollo del conjunto.
Detalles del proyecto
La Uader decidió concentrar las actividades académicas y administrativas que desarrolla en Concepción del Uruguay en un complejo universitario que construye Cafesg en el predio donde anteriormente funcionaba la Facultad de Ciencia y Tecnología, y que ocupa media manzana entre calles 25 de Mayo, Estrada y Belgrano.
El complejo universitario se estructuró en torno a un patio central que servirá tanto como lugar de acceso público, cuanto de expansión del complejo. Este espacio, además de actuar como transición entre el espacio público de la calle y el privado de la universidad, será el verdadero corazón del complejo: el lugar de encuentro por excelencia y el polo de atracción del conjunto.
El proyecto se desarrolló en siete niveles: un subsuelo; un semisubsuelo; una planta baja y cuatro niveles superiores. Las características del terreno definieron un edificio en forma de “U”, de tres bloques, que acompañe las calles aledañas y configure en su interior un patio central, que a su vez sirva de cubierta al Aula Magna, que por sus dimensiones y características se ubicó en el semisubsuelo.
En el segundo y tercer nivel (Área Pedagógica) estos bloques estarán unidos –en coincidencia con las circulaciones horizontales– por puentes vidriados, garantizando la continuidad horizontal del sistema circulatorio.
Los accesos principales fueron ubicados sobre calle 25 de Mayo, pero además hay dos accesos de servicios, sobre calles Estrada y Belgrano, respectivamente.
La diferenciación de los accesos a sectores bien estructurados, posibilitará desarrollar las actividades sin interferencias. Esta independencia funcional permitirá, además, que los sectores operen en días y horarios diferentes, sin necesidad de habilitar la totalidad del complejo universitario.
El plan de construcción se desarrolla por etapas. En la primera (con un total de 2.820 m² cubiertos), se avanzó con la construcción del bloque norte del complejo, sobre calle Belgrano, donde se alojará sectores de administración y gobierno, pedagógicos y de servicios.