Por primera vez la ciudad de Paraná es sede del IX Congreso Nacional de Terapistas Ocupacionales, que contará con la presencia de más de 700 participantes, además de profesionales invitados de Chile, Colombia, Brasil y Perú, entre otros países.
La apertura formal se concretará hoy, desde las 9, en tanto que durante el día de ayer se desarrollaron, en diferentes puntos de la ciudad, talleres de formación profesional en el marco de lo que los organizadores denominaron como ámbitos del pre congreso.
La elección de la capital provincial es una decisión que los organizadores locales valoraron, a instancias de la importancia que está teniendo esta región del país a partir de la cantidad de profesionales que aporta.
“Paraná es una de las ciudades que más terapistas ocupaciones tiene en el país, junto a Santa Fe y Córdoba”, aseguró a EL DIARIO Juliana Deu, integrante de comité organizador. En este sentido, la profesional agregó que en toda la provincia de Entre Ríos, el número de terapistas ocupacionales asciende a 180.
“La proximidad de las universidades santafesinas hace que esta provincia tenga un número muy importante de profesionales; y ser la sede de este Congreso fue todo un desafío, porque hasta ahora todos se habían desarrollado en ciudades de la provincia de Buenos Aires”, destacó Deu.
EN CRECIMIENTO. La Terapia Ocupacional es una carrera en expansión. Los 180 matriculados en Entre Ríos trabajan en distintas áreas estatales y privadas; la mayor cantidad es de Paraná pero están distribuidos en toda la provincia. También en Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Federación creció significativamente la terapia ocupacional, ubicando a la provincia como el segundo colegio a nivel nacional desde que se promulgó la Ley que regula la actividad, en el año 2009, y desde allí se viene trabajando en todo lo que respecta a reglamentaciones y establecimiento de honorarios profesionales”.
“Los terapistas están cada vez mejor posicionados, porque se requieren desde diferentes ámbitos. Cuando uno trabaja con pacientes en el área de salud, ya sea salud mental o motora, y existe una discapacidad, las obras sociales requieren de esta atención al igual que las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo; somos parte rehabilitadora de los usuarios por lo que cada vez más se requiere la inserción en esta área, que antes era más centralizada en el ámbito de la kinesiología, psicopedagogía y ahora se está abriendo mucha más nuestra intervención como lugar importante en el servicio de salud”, subrayó Juliana Deu.
En consecuencia, confirmó que el desafío a futuro es alcanzar un mayor desarrollo en la comunidad, para mostrar cómo están trabajando. “Queremos seguir creciendo porque son muchos los ámbitos en los que podemos desarrollarnos y para eso es fundamental la formación, porque es muy amplio el campo y para eso la capacitación tienen que ser constante”, consideró.
CAPACITACIÓN. Durante toda la jornada de ayer, se desarrollaron talleres con actividades de temáticas diversas, atentos al amplio campo de intervención que tienen los terapistas ocupacionales que les permite contar con distintas especialidades. Hubo un taller sobre evaluaciones en niños con parálisis cerebral, niños neurológicos; en otras actividades se refirieron a órtesis, férulas y ayudas técnicas en adultos; también hubo un taller sobre posicionamientos en sillas de ruedas y otro donde se enseñaron las adaptaciones de juguetes, que son materiales y herramientas utilizados para la rehabilitación de las personas y un taller destinado a la salud mental. “Toda una oferta variada para gente que desarrolla sus actividades en diferentes campos”, destacó la entrevistada.
Estas especializaciones estuvieron destinadas exclusivamente a los profesionales, en tanto que hoy el Congreso estará abierto a padres, docentes y público en general que esté interesado en la temática, a través de charlas abiertas a la comunidad.
¿Qué es, de qué se trata?
La terapia ocupacional llegó a la Argentina de la mano de las epidemias de polio que tuvieron lugar en los 50 y que dejaron a muchas personas con discapacidad. Ello ocurrió con mayor fuerza en 1956, cuando el gobierno nacional decidió contratar a un grupo de profesionales inglesas y el que medió en este contacto fue el Ministerio de Relaciones Exteriores, entonces a cargo de Nicanor Costa Méndez, quien había trabajado con ellas a raíz de las secuelas que la enfermedad le había dejado.
En 1952 fue creada la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales, a la que Argentina adhiere desde 1970.
La Terapia Ocupacional viene ganando espacios en organismos sanitarios, hospitales y clínicas, hogares de niños, cárceles, ONGs.
En el año 1985 se organiza el Primer Congreso Argentino de Terapia Ocupacional en la provincia de La Rioja. A partir de ese momento, se realiza cada cuatro años un evento similar, con sede en distintas provincias de Argentina.
En el 2015 por primera vez Entre Ríos será sede de este evento fundamental en la profesión; debido al crecimiento profesional en la región, reflejado en el año 2010 con la creación del Colegio de Terapistas Ocupacionales de Entre Ríos siendo el segundo a nivel nacional. En 2011, esta institución es la precursora del primer Código de Ética de la Argentina.