Una nueva reunión del foro que nuclea a representantes de distintas instituciones, organizaciones de estudiantes, funcionarios y usuarios en general a una nueva reunión por las deficiencias persistentes en el servicio de colectivos entre Paraná y Santa Fe se realizó ayer en la Facultad de Ciencias de la Educación.
La novedad fue que se sumaron representantes de la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y también, por primera vez, se hicieron presentes directivos de una de las dos empresas de transporte involucradas, ya que asistió la gerente de Etacer.
Como saldo positivo de esta serie de reuniones que desde abril se vienen realizando convocadas por la Defensoría del Pueblo de Paraná y de la Facultad de Ciencias de la Educación es que se mejoraron las frecuencias y la cantidad de coches, pero se han sumado otras dificultades tales como las imprecisiones acerca del destino adonde se dirigen los coches o la falta de información certera sobre los horarios de salida.
Es que la Secretaría de Transporte, a instancias de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), autorizó a una de las dos empresas (Fluviales) a realizar recorridos por tramos. Es decir, de unir la Terminal de Santa Fe con la de Paraná pasó a concluir sus viajes en otros lugares. Por ejemplo, llegan hasta el barrio El Pozo o la Facultad de Ciencias Jurídicas, en Santa Fe.
El defensor del Pueblo Adjunto de Paraná, Pablo Donadío, dijo que una combinación de mala información y falta de cartelería hacen que muchos de los pasajeros se suban al coche sin saber adónde se dirigen. “En la Terminal se forman largas colas y los usuarios cuando llegan hasta el coche se enteran hacia dónde va. Faltaría que se instale cartelería informativa”, remarcó Donadío.
Igualdad. Por su parte, la gerente de Etacer, Paola René, adelantó que su empresa solicitará ante las autoridades de la Nación que se les dé la posibilidad de prestar el servicio en las mismas condiciones en las que se autorizó a Fluviales.
Recordó la empresaria que a partir de que la CNRT dispuso la prohibición de transportar pasajeros parados en el transporte interurbano, en abril de 2013, se ha dispuesto la mayor cantidad de móviles sobre todo durante los horarios pico.
A su turno, Mauro Alcaraz, secretario general de la Facultad de Ciencias de la Educación, destacó que “es la primera vez que participa una de las empresas, Etacer. Fue muy provechoso porque es un actor importante en el conflicto “.