Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Inicio del Congreso Nacional de Literatura Argentina

o_1444276069La anfitriona del evento será la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) a través de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, siendo la sede el histórico edificio de la Escuela Normal José María Torres. El encuentro espera reunir a escritores, docentes, estudiantes, investigadores y críticos para “construir un mapa federal” de la literatura argentina.
Como presidente honorario del comité organizador del Congreso, fue designado el Dr. Arturo Firpo, docente de la Universidad de reconocida trayectoria en el ámbito académico.
Participarán escritores, docentes y estudiantes, investigadores, estudiosos y críticos de la literatura.
En el nutrido programa de actividades se destacan la presencia del director de la Biblioteca Nacional Horacio González, quien estará el viernes en Paraná para ser distinguido con el doctorado Honoris Causa que le otorgará la Uader. Asimismo llegará Amanda Toubes, quien acompañará la presencia de una muestra fotográfica sobre una histórica quema de libros, acaecida en Sarandí, en 1976.
El Congreso está organizado en simposios dedicados al sistema literario argentino en el siglo XX: hibridaciones y reescrituras; a Literaturas comparadas: hacia un comparatismo brasileño-argentino; a Configuraciones de las literaturas latinoamericanas y su relación con la literatura argentina.
También habrá espacios para abordar la presencia de los escritores judíos en la literatura argentina; Reescrituras de lo clásico grecolatino y de las literaturas europeas y Apropiaciones de legados culturales populares.
Por otra parte habrá paneles que analicen el cruce entre lo analógico y lo digital y los Procesos de subjetivación y experiencias: el blog Públicos y usuarios: lectores de prensa, lectores de literatura.
La lectura como práctica cultural. Problemas de edición y mercado será otro de los temas en debate junto a Narrativas de los 90 y géneros fronterizos: neopolicial, microrelato, relatos de viaje, escrituras del yo (diarios, testimonios, recuerdos).
También se debatirá sobre Lectura y escritura en la formación académica. Experiencias, investigaciones, narrativas y la Didáctica de la Literatura. Literatura y Alfabetización. Literatura para niños y jóvenes; y no faltará el análisis de las fronteras entre otros discursos y la literatura: Historia, Filosofía, Periodismo.
El programa incluye además una sección dedicada a Poéticas de la memoria en la Literatura Argentina. Testimonios, autobiografías, relatos ficcionalizados, nuevos formatos. Los DD HH en las representaciones ficcionales y la Literatura y traducción.
Por último, desde las perspectivas de género se abordarán literatura queer, las formas del travestismo literario. La diversidad sexual en sus representaciones literarias. Marginalidad y sexualidad en sus representaciones literarias.
ESPACIO JOVEN. Asimismo, en lo que se denominó Espacio joven, la estructura del Congreso prevé el funcionamiento de un espacio exclusivo de estudiantes, destinado al intercambio de ideas y debates sobre programas, autores y obras que conforman el corpus de la literatura argentina.