En ese marco, la Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad solicitó a las instituciones que deseen depositar sus Raees que se comuniquen con esa dependencia -Alem 73, teléfono 4201868-, para acordar la forma de disposición adecuada.
Recordó asimismo que una vez terminado el plazo de la campaña, los residuos recibidos serán trasladados por el Municipio a la Planta Industrial de la Empresa Progeas, ubicada Parque Empresarial James Craik (Córdoba), donde la empresa habilitada a tal fin procederá a la recepción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización y la posterior disposición ambientalmente adecuada de las partes no recuperables de los Raees recibidos.
BALANCE. En la ciudad se realiza por primera vez una campaña de recolección de residuos electrónicos. Durante los tres fines de semana anteriores, se alcanzaron a juntar unos mil artículos entre electrodomésticos, teclados de computadoras y cargadores de celulares. EL DIARIO habló con la encargada de llevar adelante el proceso.
El balance que se hace del plan es bueno. Se aceptaron electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, herramientas eléctricas, juguetes y equipos deportivos.
La Municipalidad firmó un convenio con la empresa Progeas Argentina S.A. que se dedica al desarrollo e implementación de políticas y proyectos destinados a lograr una gestión y economía ambiental sustentable. A través del mismo, se podrá disponer los residuos electrónicos en forma adecuada dado que una vez terminada la campaña serán transportados a las instalaciones de la empresa.
“Si bien el número durante los tres fines de se semana fue decreciendo, el balance fue bueno. El primer fin de semana tuvimos 395 artículos, el segundo 250 y el tercero 200”, repasó ante EL DIARIO Juliana Robledo, secretaria de Medio Ambiente de la Comuna.
La funcionaria calificó como “muy positivo, ya que estos casi mil artículos hubieran llegado con seguridad al Volcadero”, sostuvo. En la mayoría de los residuos se encontraron- según Robledo – teclados de computadora, radios viejas y cables. También cargadores y CPU. “Aún falta contabilizar cuánto es en peso. Lo estaremos haciendo en los próximos días”, informó.
En el convenio que firmaron entre la Secretaría de Ambiente y Progeas, quedó en claro que cada 1.000 kilogramos de residuos electrónicos la ciudad recibirá un equipo informático “reciclado.
TRES VECES AL AÑO. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos forman parte de la fracción de la basura domiciliaria que más se ha incrementado. Esto se debe al mayor acceso de la población al consumo de un cada vez más amplio abanico de “electrónicos” y a la velocidad del descarte de este tipo de artefactos, ya sea por una vida útil cada vez más corta (obsolescencia programada) o por la constante innovación y propaganda de la industria, que nos hace percibir que el modelo de aparato del año pasado ya no satisface las necesidades del presente (obsolescencia percibida). Así, este tipo de residuos representan hoy un grave problema para los municipios, al fin responsable de gestionar estos residuos.
“Acá en Paraná, en el mejor de los casos, esos residuos iban al Volcadero, en el peor, se los encontraba en lagunas o a la vera de algún arroyo”, reconoció la funcionaria.
En Paraná, reconocieron desde el municipio, se tendría que montar una fábrica de este tipo. Sobre todo para aprovechar la “materia gris” y la mano de obra capacitada que egresa de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Para Robledo este tipo de recolección de residuos electrónicos “se deberían hacer tres veces al año, para hacer una política sostenida en este sentido. Así lo estamos pensando en la gestión y esa es la idea”, apuntó.
En 2012 en el mundo se generaron 50 millones de toneladas de residuos eléctricos y electrónicos, según datos de las Naciones Unidas.