Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Simulacro para poner en marcha el nuevo plan de contingencia

o_1449027762Desde las ventanillas de los vehículos, ocasionales usuarios del Túnel Subfluvial observaron ayer alrededor de las 9.30 el simulacro en tiempo real de un accidente vial sobre la cabecera del lado santafesino. Los cuerpos de bomberos y emergencias y de las fuerzas de seguridad de ambas capitales llegaron para intervenir en el lugar donde fue montada la escena del siniestro.
Esta práctica se realizó en el marco de la planificación del nuevo Programa de Contingencias ante siniestros viales del Ente Interprovincial Raúl Uranga – Silvestre Begnis. Este dispositivo fue elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná.
En relación con las estadísticas de accidentes en el viaducto, el director por Santa Fe, Pablo Serra Menghi, sostuvo ante EL DIARIO que “nuestro indicador está un 50% por debajo de los valores recomendados a nivel europeo que son las normas que se toman como referencia a nivel mundial” y agregó que “de todos modos, el túnel cumple en un 80% las normas recomendadas. El 20% restante no se cumple ni se va a poder cumplir porque cuando fue construído, las actuales recomendaciones no existían. Por lo tanto, esto nos exige estar mejor preparados para suplir esas falencias. Por ejemplo, si tuviéramos un accidente en el interior del túnel no tenemos vías de escape alternativas. Un móvil de emergencia que ingresa por un lado tiene que salir por el mismo lugar. Eso no pasa en otros túneles donde pueden construir otra vías de emergencia”.
Respecto de las condiciones existentes, dijo que “no podemos pretender con nuestros presupuestos de Argentina tener un vehículo de bombero o una ambulancia de exclusiva disposición porque lo terminaría pagando el usuario. Entonces, lo que hacemos hoy (por ayer) es prepararnos con todas las instituciones de Paraná y Santa Fe. Son entes públicos y servicios de emergencia privados que ponemos a prueba para ver cómo responden”.
Por su parte, el director por Entre Ríos, Juan José Martínez, sostuvo que “queremos que los usuarios y los empleados estén seguros. Más allá de que el túnel tiene un nivel muy bajo de accidentes, arrancamos hace un año con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná para que nos asesoraran y nos instruyeran en lo que es la accidentología”.
El ingeniero de la UTN, Conrado Zapata, encargado del nuevo programa dijo a EL DIARIO que “un accidente puede ser sencillo pero también puede haber complicaciones como el incendio de una unidad dentro del túnel, un derrame de sustancias peligrosas o un sabotaje. Ante esto hay que estar preparados y brindar seguridad a las personas que circulan”.
En vistas a estos objetivos es que “se hizo un relevamiento integral del ente en cuanto a las condiciones de uso seguro. En base a eso se aprovechó al máximo lo que estaba hecho y se capacitó a todo el personal durante 25 días” expresó el profesional. El estudio previo demandó un año de trabajo.
MARCO. El mencionado plan de contingencia se enmarca en el programa de modernización institucional en materia de seguridad del viaducto. El convenio acordado entre el Túnel y la UTN en 2014 busca brindar una herramienta que apunta a optimizar y garantizar la seguridad de los usuarios. El nuevo dispositivo de seguridad se revisará regularmente para ser actualizado anualmente de acuerdo a los cánones internacionales de seguridad vial. En este sentido, se llevan adelante encuentros con instituciones de la región y se desarrollan capacitaciones generales y específicas para el personal del Ente Interprovincial.

Seminario
Representantes del túnel participaron en abril pasado de un seminario internacional de explotación de túneles que se realizó en San Juan. “Fuimos especialmente invitados por la Organización mundial de túneles y la Organización mundial de la carretera. A su vez, nuestro trabajo será presentado próximamente en Corea. Todos nuestros datos van a formar parte de los informes y documentos que la Organización mundial de túneles emita a partir de 2016” dijo Serra Menghi.
“La sorpresa para los expertos internacionales es la cantidad de datos y registros que hemos podido acumular a lo largo de nuestra experiencia porque no existe en el mundo otro túnel, salvo el de Monte Blanco –Francia-, que tenga la cantidad de tiempo de explotación como el nuestro”, agregó el representante de Santa Fe.

Actores
Del simulacro realizado ayer participaron la Policía Caminera de Entre Ríos, Policía Seguridad Vial de Santa Fe, Gendarmería Nacional, Bomberos Zapadores de Paraná, Bomberos Voluntarios de Paraná, Bomberos Zapadores de Santa Fe, Bomberos Voluntarios de Las Flores, Medical SRL, Secretaría Protección Civil Santa Fe, SIES Santa Fe, Cobem Santa Fe, Cruz Roja Argentina (delegaciones Santa Fe y Paraná), Defensa Civil Santa Fe y Entre Ríos, Hospital Militar Paraná – Ejército Argentino, Fuerza Aérea Argentina – Base Paraná, Liceo Militar General Belgrano – Santa Fe, UTN regionales Paraná y Santa Fe, DNV Escuela Técnica N°4 de Santa Fe, UCSF – Facultad de Humanidades y DPV de Santa Fe. Además, por supuesto, trabajaron activamente empleados de diferentes áreas del Ente Interprovincial Túnel Subfluvial.