La Federación Médica de Entre Ríos y el Círculo Médico de Paraná lograron, después de mucho tiempo, consensuar un proyecto de colegiación para la actividad profesional, que se presentará en la Legislatura entrerriana.
Las dos organizaciones venían intentando desde hace años acordar una propuesta para crear un colegio a nivel provincial que se encargue de otorgar la matrícula y controlar el ejercicio de la medicina. Actualmente, esa actividad está a cargo de la Secretaría de Salud de la provincia. Cada profesional que pretende ejercer en territorio entrerriano debe presentarse ante la cartera de Salud e inscribirse allí y es el Estado el que otorga o no la habilitación.
El proyecto que se presentará en la Legislatura impulsa la creación de un Colegio Médico de Entre Ríos de carácter de persona jurídica de derecho público no estatal. En la iniciativa no se especifica cuál será su sede, aunque es muy probable que esté instalado en Paraná.
Por su parte, las dos instituciones profesionales (Federación y Círculo Médico) continuarán como hasta ahora con sus actividades de representación gremial y de intermediación con las obras sociales.
REPRESENTACIÓN. Hasta ahora, la de los médicos es una de las pocas profesiones liberales que no tiene colegiación en la provincia. En 2009, la Federación Médica había presentado un proyecto en el Senado que no prosperó por la oposición del Círculo Médico de Paraná. El problema mayor era el de la representatividad. Es que el Círculo asegura que en la capital entrerriana reside el 40% de los profesionales y pretende hacer valer esa importancia numérica.
El acuerdo alcanzado en esta oportunidad es que en el futuro colegio habrá un representante cada 35 médicos.
“El proyecto ya está redactado y estamos esperando que se inicie el período de sesiones en la Legislatura para presentarlo”, aseguró Rodolfo Nery, presidente de la Federación Médica de Entre Ríos, a EL DIARIO.
“Actualmente no hay colegiación. Todo lo que se refiere a la matrícula lo maneja Salud Pública y es la autoridad para controlar el ejercicio profesional”, aclaró después.
“Las organizaciones profesionales cumplen una función gremial pero no tenemos ninguna posibilidad de controlar, ni siquiera de ir a preguntarle a un médico si está matriculado”, señaló y puso como ejemplo el caso “de los médicos golondrinas, que vienen de otras provincias”.
Por eso, destacó que “el Colegio debe tener una función que tenga que ver con lo estrictamente científico y con lo deontológico”, mientras que la actividad y representación gremial quedará para las organizaciones como Femer o el Círculo.
También, el futuro Colegio se encargará de reglamentar y reconocer las especialidades médicas y sus incumbencias.
Adelantó que la iniciativa será presentada ante la Comisión de Salud y que se tomará contacto con los legisladores para informarlos sobre los fundamentos y razones de la misma.
“Todavía no se ha especificado una sede, se hará luego de la aprobación”, remarcó.
Con respecto a la cantidad de médicos matriculados que ejercen en la provincia, aclaró que no cuentan con una información precisa y que esa circunstancia también dificultó las negociaciones para un acuerdo.
De la Rosa prometió concursos
En los últimos días del año pasado, la comisión directiva de la Federación Médica de Entre Ríos se reunió con el ministro de Salud, Ariel de la Rosa. Cabe recordar que aquel encuentro pretendía tener un carácter más protocolar que de definiciones, dado el reciente nombramiento del funcionario. Sin embargo, los médicos se retiraron con una novedad: De la Rosa les aseguró que se estaba trabajando para lograr la normalización de todos los concursos hospitalarios de la provincia e impulsar una regionalización de la salud.
La reunión duró más de dos horas, y al despacho de De la Rosa acudieron el presidente de la Federación Médica de Entre Ríos, Rodolfo Nery, el tesorero de la entidad, Roberto Balbarrey y el representante de Villaguay, Roque De Bernardi. Ellos hicieron una presentación formal de la institución ante el ministro y ofrecieron su colaboración.
“Nos sorprendió cuando nos dijo que había hablado a la oficina de Concursos, a las que le asignó dos personas más para que se trabaje en este tema y se normalicen todos los cargos en la provincia”, manifestó Nery.
Por otro lado, desde la Federación le plantearon la preocupación por el “atraso histórico salarial de los médicos”, pero el funcionario les indicó que “eso queda pendiente cuando se abran las paritarias”.
Por otro lado, ante la consulta de Femer sobre qué tenía planificado en Salud, el Ministro les contó que existe la idea de hacer una “regionalización con cuatro cabeceras en la provincia. Esto es importante por el tema de las derivaciones de los lugares más chicos a los grandes”, comentó Nery.
Además les anticipó otras propuestas pero “las están puliendo”, dijo el galeno.
Finalmente, el Presidente dijo que trataron otros temas, como la realidad de los hospitales de la provincia y los recursos humanos de acuerdo a las especialidades críticas, como por ejemplo anestesiología, entre otras cuestiones.