A raíz de las inundaciones que se han desencadenado en la provincia, los equipos de salud trabajan intensamente en zonas afectadas al servicio de la población. Las rondas sanitarias observan riesgos de enfermedades infecciosas en la piel, la higiene para la manipulación de alimentos, el control del agua potable para evitar gastroenteritis y el control de mordeduras de alimañas y picaduras de mosquitos.
Los recorridos, que comenzaron esta semana en Bajada Grande, están a cargo del Programa Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud de Entre Ríos y del Hospital Domagk de Paraná. El director del nosocomio, Lucio Calí, explicó que “el objetivo principal es evaluar la cobertura de vacunas y eventualmente la emergencia de alguna enfermedad infectocontagiosa, que son las que suelen aparecer en estas situaciones”.
Las intensas lluvias en toda la provincia han dejado consecuencias en distintos puntos de la capital entrerriana lo que obligó a algunas personas a dejar sus hogares. En referencia a este tema, Calí afirmó que “en esta zona hay en total unas diez familias que se autoevacuaron, y otras dos familias que están alojadas en la escuela Francisco Soler del barrio”.
Asimismo, destacó: “Tuvimos una reunión con la directora del centro de salud Antártida Argentina, Bettiana Fornasari, que también se encuentra en una zona afectada por la inundación, y la idea es realizar estos operativos con una periodicidad semanal, de manera de ir detectando algunos casos o complicaciones”.
Operativo sanitario
Desde el Hospital Domagk, la jefa de Enfermería, Luz Casala, se refirió al aumento en el número de las consultas en el efector, “sobre todo relacionadas con enfermedades infectocontagiosas, gastroenteritis e infecciones en la piel”, dijo. Los grupos etáreos más vulnerables son los niños y los ancianos.
En tanto, los equipos de profesionales de la salud forman parte de los operativos, recorriendo las zonas afectadas y conociendo las necesidades de las familias en riesgo. Las recomendaciones se centran en todo lo que forma parte de la higiene diaria, tanto de las viviendas como a nivel personal.
Carina Carmody, Trabajadora Social del hospital, destacó “la importancia de que la gente conozca las recomendaciones y que pueda acceder a la vacunación para no tener complicaciones”.
El Hospital Domagk incluye entre sus advertencias asegurarse de la ausencia de riesgo de electrocución antes de tocar cualquier objeto, así como vaciar recipientes para evitar la cría de mosquitos e insectos que funcionan como vectores de varias enfermedades.
Recomendaciones
Desde el Programa Médicos Comunitarios, que depende del Ministerio de Salud, las promotoras Lorena Ramírez y Olga Castañeda fueron las encargadas de participar del recorrido en Bajada Grande y dejaron una serie de recomendaciones a los vecinos:
*Mordeduras de víboras: no andar descalzos y conocer los primeros auxilios en caso de ser picados (no hacer torniquetes ni cortar; intentar inmovilizar a la persona y llevarla a una guardia para aplicar las medidas necesarias con un margen de doce horas desde que sufre el accidente).
*Higiene: tener cuidado con el agua que puede estar contaminada. Realizar diariamente una limpieza de las viviendas y personal. Ingresar a los hogares con botas, guantes o bolsas de residuo en pies y manos para impedir el contacto con agua, barro u objetos contaminados y así evitar enfermedades de transmisión.
*Carnet de vacunación: control del calendario y aplicación de antitetánica.
*Enfermedades infecciosas: descartar hepatitis A, diarreas y otras complicaciones.
La palabra de los vecinos
En este marco, una vecina del barrio agradeció a los referentes del operativo. “Han venido a dejarnos recomendaciones y evaluar cómo estamos de salud, además nos han acercado insumos para limpieza, comida y taparon con bolsas de arena en las puertas de nuestras casas para evitar que avance el agua”, comentó.
En este sentido, desde el Programa Médicos Comunitarios se resaltó la tarea tanto del Municipio como del Ministerio de Desarrollo Social, que colaboran con lavandina, agua mineral y otros elementos para mejorar la calidad de vida de los afectados en medio de la situación.